Skip to main content

Search the Special Collections and Archives Portal

Hernando Amaya oral history interview: transcript

Document

Document
Download OH_03497_book_a.pdf (application/pdf; 7.5 MB)

Information

Date

2018-10-18
2018-12-03

Description

Oral history interview with Hernando Amaya conducted by Laurents Banuelos-Benitez, Marcela Rodriguez-Campo, and Barbara Tabach on October 18, 2018 and December 3, 2018 for the Latinx Voices of Southern Nevada Oral History Project. In this interview, Hernando Amaya talks about his childhood and education in Bogota, Colombia. He discusses his start in journalism as a young man and working for El Espectador, the Colombian national newspaper. He discusses his experiences reporting on the narco-terrorism occurring in Medellin, Colombia and how this eventually led to his immigration to the United States. Amaya moved to Las Vegas, Nevada in 2001 and continued his career in journalism by working for local Spanish speaking papers and websites. He relates his civic involvement in the Las Vegas area, his work as the president of the Colombian Association of Las Vegas, and various other civic engagements. As a journalist, he asserts the importance of knowing one's culture, storytelling, learning history, and being active in the community.

Digital ID

OH_03497_book

Physical Identifier

OH-03497
    Details

    Citation

    Hernando Amaya oral history interview, 2018 October 18 and 2018 December 03. OH-03497. [Transcript.] Oral History Research Center, Special Collections and Archives, University Libraries, University of Nevada, Las Vegas. Las Vegas, Nevada. http://n2t.net/ark:/62930/d1571c53f

    Rights

    This material is made available to facilitate private study, scholarship, or research. It may be protected by copyright, trademark, privacy, publicity rights, or other interests not owned by UNLV. Users are responsible for determining whether permissions are necessary from rights owners for any intended use and for obtaining all required permissions. Acknowledgement of the UNLV University Libraries is requested. For more information, please see the UNLV Special Collections policies on reproduction and use (https://www.library.unlv.edu/speccol/research_and_services/reproductions) or contact us at special.collections@unlv.edu.

    Standardized Rights Statement

    Digital Provenance

    Original archival records created digitally

    Language

    English

    Format

    application/pdf

    i
    AN INTERVIEW WITH HERNANDO AMAYA
    An Oral History Conducted by Marcela Rodriguez-Campo
    Latinx Voices of Southern Nevada
    Oral History Project
    Oral History Research Center at UNLV
    University Libraries
    University of Nevada Las Vegas
    ii
    ©Latinx Voices of Southern Nevada
    University of Nevada Las Vegas, 2018
    Produced by: The Oral History Research Center at UNLV – University Libraries
    Director: Claytee D. White
    Project Manager: Barbara Tabach
    Transcribers: Kristin Hicks, Maribel Estrada Calderón, Nathalie Martinez, Rodrigo Vazquez, Elsa Lopez
    Editors and Project Assistants: Laurents Bañuelos-Benitez, Maribel Estrada Calderón, Monserrath Hernández, Elsa Lopez, Nathalie Martinez, Marcela Rodriguez-Campo, Rodrigo Vazquez, Merci Silva Acosta, Carol Haro
    iii
    The recorded interview and transcript have been made possible through the generosity of a National Endowment for Humanities (NEH) Grant. The Oral History Research Center enables students and staff to work together with community members to generate this selection of first-person narratives. The participants in this project thank University of Nevada Las Vegas for the support given that allowed an idea the opportunity to flourish.
    The transcript received minimal editing that includes the elimination of fragments, false starts, and repetitions in order to enhance the reader’s understanding of the material. All measures have been taken to preserve the style and language of the narrator. In several cases photographic sources accompany the individual interviews with permission of the narrator.
    The following interview is part of a series of interviews conducted under the auspices of the Latinx Voices of Southern Nevada.
    Claytee D. White
    Director, Oral History Research Center
    University Libraries
    University of Nevada Las Vegas
    iv
    SPANISH ORAL HISTORY STATEMENT & DISCLAIMER
    To create a linguistically inclusive collection of the history of the Latinx population of Southern Nevada, the Oral History Research Center developed its first student-coordinated collection of Spanish oral histories within UNLV Special Collections & Archives. The following interview is the result of an inter-departmental initiative that seeks to make oral history more accessible to researchers and community members.
    Spanish oral history interviews were collected, transcribed, and proofread by bilingual student oral historians. These students alongside students enrolled in Spanish Translation Studies, under the direction of Dr. Vanesa Cañete-Jurado, translated some interviews to be processed in a single print copy. The Oral History Research Center is grateful for this collaboration and hopes to continue celebrating the linguistic diversity of Las Vegas through oral history.
    DISCLAIMER: The English version or inserts is a translation of the original in Spanish for information purposes only. In case of a discrepancy, the Spanish original will prevail.
    v
    SUMMARY
    Hernando Amaya with Marcela Rodriguez-Campo in the Oral HIstory Research Center (2018)
    Hernando Amaya is a natural born orator and communicator from Bogota, the capital city of Colombia. Hernando relates that he had a nice childhood where he enjoyed playing soccer and was a good student at his school. Hernando created a school newspaper as a teenager without knowing that his career would lead him down a similar path. Hernando describes his father as being very strict, but that his strictness helped him become a responsible professional. His father was in the Hotel and Tourism industry and made Hernando pursue that same career, although Hernando wanted to do something different.
    Hernando obtained his degree as his father desired but also started his career taking classes in the field of communications to become a journalist. Hernando states his passion was for journalism was so big that he would stand outside of a radio station near his hometown to listen to the news. He obtained a specialization and started working as an intern in radio thanks to his then father-in-law. Hernando became a journalist for “Casa de Nariño”, which is the Presidential House in
    vi
    Colombia, where he served as a presidential correspondent for almost ten years. Unfortunately, the drug trafficking groups and guerrillas in Colombia at the time were killing many journalists and Hernando along with his family were threatened over a radio show he conducted. He decided to leave his country of origin and migrate to the United States to protect himself, his wife, and three daughters.
    Hernando has one brother and sister that already lived in Las Vegas, Nevada where he had visited before but never thought would end up moving to this city. He sought an asylum status because he could not think of staying illegally in the United States, but then got the opportunity to obtain his residence and later on citizenship when he married his now wife in Las Vegas.
    Hernando relates how he is grateful that as soon as he arrived in Las Vegas, he started a job as a journalist, his life’s passion, in one of the biggest newspapers in Nevada and the US, the Las Vegas Review Journal, working for the Spanish newspaper called “El Tiempo”. Hernando immediately became very interested in engaging and connecting with the Latinx community in Las Vegas. He joined the Colombian Association of Las Vegas, where he at some point served as vice president and president of this institution.
    As a journalist, Hernando improved “El Tiempo” newspaper by adding important news to it about the Latinx community in Las Vegas, such as health, immigration, education and more. Before his tenure the newspaper was mostly focused on entertainment news. He served as the editor of the paper for many years. During this time, Hernando continued to network and build relationships with several leaders, achieving many successful accomplishments benefiting the Latinx community. He establishmed a census and the Colombian consulate, connecting with
    vii
    journalists from nearby Latin American countries, like Mexico, to share important news on urgent issues that would otherwise go unreported.
    He is currently the Editor in Chief of his own website called “inmigración.com” which he created with the needs of the Latin American immigration people in mind. The website is filled with useful information about the immigration process, and has a news portion where he has continued to keep communicating with the Latin American population in order to keep them informed. Hernando states he considers himself equally Colombian and from the United States. He encourages the Latinx people to learn English, and to respect and stay informed about the United States politics and to be a voice when it comes to making choices. He believes one should never forget their roots, to continue to speak Spanish, to remember their culture and values from each country where they immigrated from, while at the same time coming together in this country where a lot of immigrants have migrated looking for the American dream.
    viii
    TABLE OF CONTENTS
    Interview with Hernando Amaya
    October 18, 2018
    in Las Vegas, Nevada
    Conducted by Marcela Rodriguez-Campo
    Spanish Oral History Statement & Disclaimer………………………………………………..iv
    Summary………………………………………………………………………………….v - vii
    Spanish transcript…………………………………………………………………………1 – 78
    Appendix – Photographs...……………………………………………………………….79 - 83
    ix
    1
    Today is October 18th, 2018 my name is Juan Españoles Benitez, and I am here with:
    MARCELA: Marcela Rodriguez Campos
    BARBARA: Barbara Tabach.
    And I am interviewing Hernando Amaya.
    Hernando, ¿me puede decir su nombre, me lo puede decir por letra, también?
    HERNANDO: H-E-R-N-A-N-D-O, last name A-M-A-Y-A
    ¿Y cómo lo pronuncia?
    Hernando Amaya
    Perfecto, gracias. Entonces quiero comenzar al principio en su niñez, ¿me puede decir dónde nació y cómo fue su niñez ahí?
    Yo nací en Bogotá, en Colombia. Mi niñez la recuerdo con mucho agrado porque desde muy pequeño me gustó el fútbol. Somos un país donde, en muchos de los países nuestros, el fútbol es el primer deporte nacional. Y parecía que jugaba bien y estaba muy cerca mi casa, a lo que era la sede de un club de fútbol que era el club al que yo apoyaba, que se llama “Millonarios de Bogotá". Y en ese club, como estábamos ahí cerca, íbamos a ver los jugadores y estar allá, y con el tiempo nos hicieron un grupo pequeño y conformamos lo que se llamaba la selección infantil de Millonarios. Y entonces, todos chiquillos, y nos dieron los uniformes del club, bueno y jugaba allí. Pero, a mis papás no les gustaba que yo anduviera en la calle, y era muy rígido mi papá. Entonces yo sabía más o menos a qué hora llegaba y corría para la casa. Pero esa rigidez de mi papá, esa seriedad que él tenía con nosotros, nos sirvió mucho para forjarnos como personas de bien, honestas, trabajadoras. Mi mamá -siempre las familias en esa época sobre todo- era dedicada a la casa. Fuimos seis hermanos, así que era lo que en la época se usaba, entre más hijos tuvieran, como que era mejor. Cuatro hermanos, dos hermanas.
    2
    En mi colegio, siempre fui muy activo, estaba en deportes. Desde muy chico también tenía que hacer lo que soy ahora, me gustaba la literatura; creé un grupo dentro del colegio. Jugaba fútbol, baloncesto, voleibol; todo lo que fuera deportes allí estaba. Y cuando llegué a lo que llamamos nosotros el bachillerato, el High School aquí; allá era de primero a sexto bachillerato; en quinto creé un periódico, no sé cómo, pero se me ocurrió poner un periódico. Yo estudiaba en un colegio que se llama todavía, Antonio Nariño. Y Antonio Nariño fue uno de nuestros precursores de la independencia, y él creó en su época un periódico que se llamaba La Bagatela. Y yo le puse ese nombre al periódico por ser del Colegio Antonio Nariño. Creé secciones para los padres de familia, para el rector, para los estudiantes, y como te digo, no sé cómo hice, pero hice un periódico en el colegio. No sé cuando me extienda mucho, no quiero extenderme mucho.
    ¿Qué fue la reacción de los estudiantes, creando este periódico?
    Muy positiva, especialmente recuerdo que el rector del colegio también era una persona muy rígida, o sea era una disciplina que teníamos en aquella época, donde los estudiantes obedecíamos las normas del colegio. Tal vez, hago un paréntesis: Nosotros en Colombia llamamos "colegio" a las escuelas. Las escuelas que nosotros tenemos son públicas, por lo que llamamos escuelas. No es como aquí, que todos son escuelas, que son públicas también y otras, pero allá los colegios son privados, por eso los llamamos colegios, pero es similar al High School aquí. Y a él le gustó mucho la idea, y apoyó mucho el periódico, el colegio tenía un facsímil, que se usaba antes, y lo imprimían allí. Bueno, yo le decía por cariño periódico, pero tenía yo creo como seis páginas, o algo así, ocho páginas. Era pequeño, era más bien como un magazín o algo así. Y la reacción fue muy buena, los estudiantes empezaron a participar, los profesores participaban, el rector tenía una columna siempre para él, y allí comunicaba las cosas, y a él le pareció muy bueno. Al mismo tiempo nosotros teníamos un grupo que se llamaba Centro
    3
    Literario y yo era el secretario y después fui presidente; y hacíamos parodias de televisión y cosas de esas, porque lo que queríamos era - otra vez, era algo que me nacía - como hablar en público. Entonces hacíamos cosas para que la gente hablara y cómo se expresaba y quitarles el miedo de hablar en público.
    ¿Cómo fue la ciudad de Bogotá en esos tiempos?
    Era una ciudad muy distinta a lo que es hoy, como muchas capitales. El colegio quedaba como a unos cuarenta minutos de mi casa en bus público. Yo salía de mi casa, y pasaba el transporte público ahí muy cerca y era como el inicio de la ruta, y lograba conseguir puesto allí. Me gustaba mucho ver mi ciudad, me gustaba mucho ver los conductores haciendo los cambios, y llegaba a la escuela; era una ciudad que sigue siendo muy arborizada, muy verde, con mucho oxígeno. Pero, igual en aquella época las vías no era nada como hoy. Ósea, había congestión, pero no eran como hoy, y se podía transitar. Allá tenemos dos jornadas que llamamos: una en la mañana y otra en la tarde porque el gobierno quiso aprovechar más las aulas de todas las escuelas para que hubiese más estudiantes aprovechando la instalación. Yo siempre escogí la jornada de la mañana, nunca me gustó la tarde, siempre preferí madrugar, estar en la mañana, y salíamos a la una de la tarde. Me iba para mi casa, comía mi lunch, y siempre llegaba a revisar mis tareas.
    Si era una ciudad muy agradable, en diciembre teníamos unas montañas cerca y nos íbamos a recoger lo que llamamos el musgo, para hacer el pesebre. Nuestra tradición más que el árbol de Navidad, era el pesebre. Íbamos con un grupo de amigos, con quienes siempre estaba por allí jugando fútbol. Era una ciudad distinta, pero me gustaba mucho. La época de diciembre llegaba, el primero de diciembre, y eso era una alegría total.
    ¿Y comidas colombianas que se acuerde de su niñez?
    Todas *risas*
    4
    Como en otras regiones, en otros países, tenemos comidas típicas por regiones. Y en Bogotá hay un plato muy típico que se llama "el ajiaco", que es un plato con un pollo grande, generalmente la pechuga, o pierna, pernil que llaman. Es un caldo un poco espeso con una papa amarilla, verduras, y se sirve con arroz, aguacate, plantains; le ponen crema encima, guascas, que es una papita así un poquito agria, pero le da un sabor especial. Es un plato delicioso. Por supuesto, me gusta mucho ese plato porque es de mi ciudad. Y la bandeja paisa, que es más conocida internacionalmente es un plato típico de Antioquia, una región cafetera, y es un plato que viene con todo: carne, chorizo, arepa, arroz, fríjoles. Bueno, no hablo más porque da hambre *risas*. Pero, uno cuando va almorzar eso, es mejor irse a descansar, porque en la tarde te duermes enfrente de la computadora. En la Costa, hay platos típicos, por supuesto toda la comida de mar. Me encanta la comida de mar. Pescados diferentes, la forma de preparación diferente; al sur del país colindando con Ecuador, hay un animalito que se llama el Cuy, la gente lo compara a un conejo más chico, pero la carne es muy rica. En los llanos orientales también tenemos la carne asada, la carne de res, súper deliciosa. Y yo tuve la oportunidad de viajar mucho por mi país debido a mi trabajo, y donde iba comía lo típico de esa zona, porque había gente que dice que “el cuy, es muy feo”, pero déjame lo voy a probar, y es delicioso. Las comidas básicamente eran toda una variedad de comidas, que gracias a Dios, tenemos en nuestro país todavía. Abundante. Mucha verdura, mucha fruta. Mi mamá nos hacía unas sopas que llamaban caldos, espectaculares, y por allí me acostumbré mucho a comer en casa. No me gusta comer por fuera, tengo que comer por fuera por el trabajo, pero no me gusta. Yo prefiero llevar de mi casa un plato con arroz y frijoles. Soy muy de ese tipo de conservador de ese estilo.
    Marcela: Yo tengo lentejas en mi mochila *risas*
    Oh las lentejas, que delicia. ¿Tú eres original de dónde?
    5
    Laurents: Yo soy nacido y criado aquí, pero mi papá es de México nacido en Zacatecas, pero criado en Tijuana y mi mamá es de El Salvador.
    Oh, fíjate. Esto de Latinx, es eso; las mezclas que tenemos, ¿has tenido oportunidad de ir a México y a El Salvador?
    Laurents: Sí, he conocido los dos países. El año pasado estuve en Ciudad de México. He conocido Tijuana, conozco San Salvador y la región donde nació mi mamá.
    Buenísimo. Y te das cuenta nuestra comida, nuestras regiones, la abundancia. Gracias a Dios que tenemos; y uno dice: cuanta gente que no tiene esto, pero tenemos todo eso.
    Le quiero preguntar sobre el fútbol. El fútbol es importante, para todos los latinos lo es ¿usted tiene una memoria favorita viendo el equipo Nacional de Colombia jugar?
    Nacional, sí. El Nacional de Medellín es uno de los equipos también reconocidos internacionalmente porque ha ganado Copas, La Copa de Suramérica. Ha estado en varios torneos internacionales importantes, pero el Nacional es una de nuestras insignias de fútbol en Colombia; más que Millonarios, que es un equipo de Bogotá grande, pero no como Nacional. Nacional ha sido un equipo que se reconoce mucho, también me gusta.
    ¿Nos puede contar ahora sobre su estudio de la universidad?
    Claro.
    Mi papá era administrador hotelero, y trabajaba en hotelería y turismo. Él siempre, por alguna razón, los papás de la época querían que sus hijos -o algunon de sus hijos- siguiera la carrera de ellos. Entonces si el papá era abogado, quería que uno de sus hijos fueran abogados, ingenieros, etcétera. Hotelería no era que no me gustaba, pero, como les comentaba, desde muy chico yo tenía mi pasión por lo que no sabía en ese momento que era escribir, leer, hablar. Volviendo un poco para atrás, mi mamá también me contaba que yo me paraba en una silla a dar discursos. Yo
    6
    no sé de qué hablaría, pero yo me paraba y hablaba a un público imaginario, etc. Entonces estudié hotelería; administración turística y hotelera, porque pues mi papá así lo quería. Cuando terminé, me gradué de High School prácticamente el veintidós de diciembre algo así ya para la Navidad, porque las navidades para nosotros eran todo. Entonces me acuerdo mucho esa fecha que yo todavía aquí y la Navidad *risas*. El veintidós me gradué y el trece de enero del siguiente año -es decir, tuve apenas un par de semanas- ya estaba estudiando administración hotelera y turismo.
    Termine la carrera, pero mi pasión estaba en otro lado. En el colegio, a dos cuadras, había una estación, una emisora de radio -es una cadena de radio- que se llama todavía, Todelar. Yo recuerdo de que a veces salía del colegio y me iba para allá porque afuera se escuchaban las noticias, se escuchaba lo que estaban diciendo. Yo me paraba allí a escuchar las noticias de ellos. Recuerdo el momento en que mataron a Salvador Allende en Chile. Fue una noticia grande para toda Sudamérica especialmente. Yo me salí y me fui a escuchar allá lo que estaba pasando y veía que entraban y salían los periodistas, pero yo con el sólo hecho de escuchar allí en el edificio, me sentía como a gusto y me imaginaba en esos escenarios. Y mira, el director de ese noticiero en aquella época que yo estaba terminando High School, fue mi director de noticias después en otra estación de radio. Ósea, yo creo que el destino estaba poniéndome las cosas juntas.
    Así que después empecé a estudiar, bueno, estaba estudiando todavía hotelería y turismo. En mi primer matrimonio, no lo estaba buscando, pero así me apareció y se juntaron las cosas. Mi ex-suegro era periodista de un periódico en Colombia muy grande que se llama "El Espectador", era periodista de esa época, de los periodistas antiguos. Conocí a su hija, estudiaba conmigo hotelería, nos hicimos novios, y nos casamos. Él me dijo - voy a empezar un noticiero de radio, en la emisora - RCN se llama la otra estación. Me dijo -no sé si me quieras acompañar- porque él
    7
    empezaba el noticiero a las 6 de la mañana y salía de la casa a las 4:30 de la mañana, y yo le dije -si, si yo quiero ir-. Y empecé allí sin saber. Y le ayudaba a la gente a pasar cosas, no sé qué; y de pronto me dijo -así en el micrófono, da la hora- y más me ató a lo que yo quería. Empecé a hacer allí lo que llamaba, mis prácticas en radio. No había terminado eso cuando empecé a estudiar periodismo en la Universidad de la Sabana. Yo estaba estudiando, pero ya estaba trabajando en periodismo también en esa radio y el director de esa radio que era el director que yo escuchaba antes en la otra cadena de radio, Alberto Giraldo, me escuchó porque yo trabajaba en una emisora chica. Era una cadena de varias emisoras. Estaba la emisora central, digamos, la emisora grande y había otras emisoras más chicas con otros tipos de programación, pero en la mañana teníamos noticiero. Y él me escuchó y me mandó a llamar a su oficina y yo me asusté, yo dije, como que hice, me fui asustado. Apenas me vio me dijo -bienvenido- y yo ya descansé. Entonces me dijo - mira, te he estado escuchando y hay personas que también les gusta lo que estás haciendo- entonces yo le dije estoy estudiando periodismo. Perfecto, ¿quieres venirte para el noticiero. Yo le dije, -¿para este noticiero? - sí, quiero que cubras Bogotá- ¡Yo todavía no lo creía, y yo dije, claro, yes! Me fui para el noticiero grande, el noticiero donde estaban periodistas muy reconocidos. Empecé, y lo que es para uno, y como mi trabajo ha sido mi pasión, yo supongo que hacía las cosas muy bien, y estaba haciendo mi extra mile, y hacía más. Rapidito cubrí Bogotá, cubrí concejo, alcaldía.
    Lastimosamente me da mucha tristeza, cubrí toda la época del narcoterrorismo en Colombia con los carteles, especialmente el cartel de Medellín que se puso en guerra contra el Estado, y una forma de hacerle la guerra, era poner a la población contra el gobierno. Y la forma de hacerlo era que ponían carros bomba en las esquinas, en un centro comercial, en la universidad. Ósea, tú ibas caminando y de pronto un carro bomba. Eso fue una época terrible y nosotros teníamos que ir a
    8
    cubrir eso. Todo eso era en vivo y en directo. Las cosas que yo vi y que tenía que narrar; y cosas que no podía decir por lo fuertes que eran. Todo eso me fue forjando mucho como periodista, como reportero; porque la esencia del periodismo es la reportaría y tú haces las entrevistas; salir con la gente, hablar, tomar fotos. Eso me forjó mucho. Terminé mi carrera, seguí trabajando en esta cadena RCN por 6 años. Como al año que estaba cubriendo Bogotá, la periodista que cubría Palacio de Nariño, ahora Casa de Nariño (la oficina presidencial), ella se retiraba; y el director me llamó y me dijo “Nando, quiero que vayas a la Casa de Nariño”. Estar allí cubriendo la oficina presidencial, y cuando tú pedías lo que llamábamos nosotros ‘cambio’, “tengo noticia”, paraban lo que fuera, “vámonos a la casa de Nariño, a las noticias con el Presidente”.
    En la universidad, igual participaba mucho en todas las actividades, trabajos de grupo, y me facilitaba por el hecho que ya estaba trabajando en una radio. Me facilitaba hacer cosas, llevé varios grupos allá para hacer nuestros trabajos de pasantías. También fue una época muy agradable, la universidad en ese momento tenía varias sedes en Bogotá pero todas esas sedes las unieron e hicieron una gran universidad al norte de Bogotá, saliendo bien al norte, como a una hora del centro de Bogotá. Era un campus grande, enorme, bellísimo, y tuve la oportunidad de ser uno de los que inauguraron ese campo y ahí seguí estudiando. Terminé y con el paso del tiempo, como a los ocho años regresé a la misma universidad a hacer un diplomado, no es un máster (como una especialización).
    En esa época estaba muy de moda la Planeación Estratégica, entonces yo hice esa especialización en Planeación Estratégica Aplicada a Medios de Comunicación, y lo hice ahí mismo, en la Universidad de La Sabana.
    9
    Sé que este es un tema muy difícil del cual hablar. Tú mencionaste que te tocó cubrir el narcotráfico en Colombia, y yo creo que para la gente extranjera que no son de Colombia, que no han vivido o visitado allí, tienen ciertas percepciones de esa situación. ¿Tú qué les dijeras a esa gente?
    Mira, es bien importante eso, fíjate. Nosotros que lo vivimos en carne propia, no nos los contó nadie, lo vivimos. Era algo absolutamente terrible, tener que salir prácticamente todos los días de tu casa con la zozobra de si ibas a regresar. Porque además, los periodistas éramos objetivo de estos personajes; a tal punto que las estaciones de radio donde nosotros estábamos, el edificio de la cadena grade RCN, la misma policía nos cubrió como una cuadra a todo el alrededor de la estación y pusieron barreras, y únicamente podíamos entrar con nuestra identificación de periodistas. Una locura. Porque éramos objetivo de estos terroristas. Y la gente, eso sumado a la droga, o sea, narcotráfico con terrorismo es una combinación explosiva realmente. Y cuando tú te refieres justamente a la gente que no conoce eso, y lo ve desde afuera. Entonces, cuando yo llegué aquí, la gente me preguntaba: “¿de dónde eres?”- De Colombia - ¿oh, la mota? - Yo no sabía qué era la mota (como le dicen aquí). Y yo, ¿mota? -eh, la marihuana y eso- No. Nada de eso - oh, cocaine? - No, yo les decía no, nada de eso. Flowers, esmeraldas, café; esos somos nosotros. No somos droga. Porque la gente tiene esa percepción y en Colombia pasaron cosas tan graves, pero como éramos un país de tercer mundo y con los problemas que teníamos, quizás no tuvieron el súper impacto que ha debido tener. Pero, en esa época que yo estaba trabajando en el periodismo, asesinaron a cinco pre-candidatos presidenciales. Haz de cuenta que aquí en Estados Unidos, hay pre-candidatos Joe Biden... y de pronto los maten. ¿Te imaginas eso? Y esa narco guerrilla tenía unos procesos de extradición, que el gobierno iba a extraditar a estos ‘capos’ hacia Estados Unidos. Y esos procesos, por supuesto, habían llegado ya a la Corte Suprema de Justicia
    10
    en Colombia, y los once magistrados eran los que estaban mirando esos procesos para aprobar la extradición y mandarlos para acá. Era tanto el poder que esta gente tenía que el jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, se unió con el M-19, un grupo terrorista, y asaltaron el Palacio de Justicia. Sometieron a los once magistrados porque ellos estaban pretendiendo hacerle un juicio al presidente con la Corte Suprema de Justicia. Todo al revés. Asesinaron a los magistrados, incendiaron el Palacio de Justicia, porque allí estaban todos los archivos tanto electrónicos como físicos. Ahora, ¿cuáles son las pruebas que iban a presentar?
    Luego, todo eso que nosotros hemos vivido, yo creo que con el paso del tiempo, hasta ahora es que se viene como a reconocer un poco el gran problema que tuvimos. Ahora, el gobierno de Estados Unidos ayudó mucho a Colombia, con lo que se llamó el ‘Plan Colombia’. El Plan Colombia fue al que le dieron recursos en dinero, en tecnología y en personal experto en hacerle seguimiento a estos terroristas. Se quedó en Colombia un grupo especial y se hizo todo eso hasta que acabaron con Pablo Escobar. Toda la época completita, yo la viví. Y estábamos en la radio y de un momento a otro (sonido de explosión) y nos llamaba la gente "carro bomba en tal sitio", y corra. Nosotros tenemos un Departamento Administrativo de Seguridad, ya no existe, pero era el DAS, era como el FBI, investigación de Colombia. Le pusieron un "bus bomba" al edificio. Y ese edificio tenía ventanales asegurados y protegidos, pero el estallido fue tan grande que se llevó una cantidad de ventanales. Eso fue esa gente, fue terrible. Y nosotros estábamos en peligro todo el tiempo porque estábamos reportando lo que estaba pasando con esa gente. Así que, a la gente de afuera yo le diría que si es bueno que comprendan que nosotros hemos vivido eso, pero que gracias a Dios lo hemos superado. Todavía el problema no se detiene porque la droga es una cosa que produce muchísimo dinero. Y entonces esas gentes tenían para extorsionar y para matar, y para hacer lo que quisieran con el país. A la gente de afuera le diría, "vayan a
    11
    Colombia", una época en la que yo mismo no podía regresar. Pero ahora Colombia es diferente, pueden ir, visítenla, conózcanla. Acaban de hacer hace 2 o 3 meses, terminaron con una cosa que, por cuestión turística, estaban explotando: los sitios donde estuvo Pablo Escobar. Entonces la gente iba a Medellín y le ofrecían los tour, y les decían "oh, ¿quiere el tour de Pablo Escobar?" "oh si quiero ese tour". Y los llevaban donde el tipo estuvo preso, donde era su edificio, donde murió, la casa. Hasta que el gobierno dijo ya no más eso, vamos a acabar con eso. Pero duró varios años, el tour de Pablo Escobar.
    Le quería preguntar de eso, usted que lo vivió y estuvo ahí, ¿cómo se siente ahorita sobre la ‘romantización’, la idea de Pablo Escobar en estos días. Hay cuantas series que lo tienen en la tele, novelas, Netflix, ¿cómo usted se siente con eso?
    Muy mal. Si bien es cierto fue parte de la historia, y la historia hay que contarla. A mí las novelas no me gustan, y yo hice en Colombia un curso para libretista de telenovelas. No me gusta. Resulta que de pronto dijeron "oye hay una novela de Pablo Escobar", yo dije "¿novela? lo que faltaba, la novela de Pablo Escobar".
    ¿El Patrón del Mal? ¿Narcos?
    El Patrón del Mal. Creo que Narcos fue la serie de Netflix. La vi aquí, y dije espérate, porque como yo viví esa parte, por curiosidad dije, déjame ver la novela. Cuando la vi, yo dije, "es que esto no es una novela, esto es un documental". No es una novela, porque en primer lugar tenía producción de cine, los actores que escogieron eran muy parecidos a los personajes reales. Entonces yo dije "oh, esto es en documental, lo voy a ver". Efectivamente, la vi completa. Resulta que a medida que la iba viendo, yo me acordaba de lo que pasaba y había cosas que yo decía, "¡oh, ahorita a este general lo van a matar!". Pero no sabía porque los narcotraficantes supieron y allí decían que fue lo que pasó y decía, "¡Por eso fue!". Yo fui descifrando parte de lo
    12
    que viví y no sabía en ese momento. Esa es la única que yo diría que puede ser documental. Las demás series, como Los Narcos 1 el Narco 5...para mí, es apología al delito. Lastimosamente, estamos en ese círculo vicioso de qué le das, como medio de comunicación, qué le das a la gente, o la gente que te pide a ti como medio. ¿Dónde rompemos ese círculo? Entonces, uno ve que sacan la serie del narco y los ‘ratings’ suben al máximo. Entonces los productores y los que están detrás dicen "oye, esto es un éxito, vamos a sacar Narcos 2, y 3, y 4". Yo estoy totalmente en desacuerdo con eso, porque la gente ve eso y creen que todos somos eso... No.
    También le quiero preguntar acerca de que dijo usted que cubrió el Palacio Presidencial, ¿tiene un día o una historia de ese tiempo que se le quedó en su mente?
    Tuve la oportunidad de estar allí en la transición de dos presidentes; con Belisario Betancourt, que fue el que primero firmó la paz con el M-19, el grupo guerrillero del que ahora muchos de ellos son funcionadores. Uno de ellos fue candidato presidencial. Pero eran guerrilleros. Firmaron la paz y entraron a formar parte de la política. Y el otro fue un presidente, Virgilio Barco, del otro partido, liberal. Cubrí ambos. Cuando nosotros los periodistas de La Casa Presidencial viajábamos con el presidente, estábamos con él en todas partes, participamos de lo que se llaman los consejos de política, económica, y social; los consejos de ministros. Mi trabajo era entrevistar al presidente, a los ministros. Igual que aquí en la White House, la gente cubre White House, todos los que llegan, los delegados. De las historias que recuerdo, justamente El Palacio de Justicia. Para podernos ubicar, ubiquémonos en Washington D.C., está la Casa Blanca, el Capitolio, la Suprema Corte. Es decir, es el gobierno central de este país en un área; igual en Colombia. Está la Casa de Nariño, al frente Palacio de Justicia, al lado está la Alcaldía de Bogotá, y a este lado está La Catedral Primada de Colombia. En la siguiente square están varios ministerios, y edificios de ministerios. El día de la procesión, yo vivía en esa época cerca a
    13
    esa zona en el centro de Bogotá. Yo llegué común y corriente a trabajar ese día. Pasé por el Palacio de Justicia y entré a la casa presidencial. Ese día presentaba sus cartas credenciales el nuevo embajador de México en Colombia, porque estaban cambiando de embajador. Entonces eso se hacía una ceremonia, en lo que se llama la Plaza de Armas, una plaza muy linda, y se extendió una alfombra roja y estaba la Guardia Presidencial con los uniformes de la época de la independencia nuestra...con bayonetas y uniformes muy vistosos, y se le hacía una guardia de honor. Entraba el embajador, lo recibía el Ministro de Relaciones Exteriores y lo llevaba a la oficina presidencial para la firma y el juramento de protocolo. Llegó el embajador, entró, con toda su comitiva, y se hizo al frente de la alfombra roja y nosotros estábamos al otro lado tomando fotos, y con los micrófonos. Cuando de pronto, empezamos a oír algo similar a disparos. Pero... ¿disparos de dónde? ¿En esa zona? y disparos... y disparos.... Y de pronto, en uno de los edificios cercanos vimos los disparos, porque eran ametralladoras. Cuando se vio todo eso, ya había la alarma de que la guerrilla se estaba tomando el Palacio de Justicia. Todos decíamos, "¿qué es eso?"... Bueno, entonces ya existen una serie de alarmas que nosotros no conocíamos para bloquear La Casa de Nariño, La Casa Presidencial. Cuando esto pasa, el embajador inmediatamente, toda la gente de seguridad lo metió al carro y lo devolvieron. Lo sacaron de allí al embajador para protegerlo a él, con su comitiva. Cuando yo volteo a mirar, toda la seguridad de Casa de Nariño estaba afuera. Yo nunca había visto armas tantas como ese día. Todo el mundo armado y la puerta por donde había entrado el embajador, se cerró automáticamente y quedó sellada. Fue cuando a mí me anunciaron de la misma radio (en nuestro audífono interno): "Se están tomando el Palacio de Justicia". Y yo, no pensé... de esas reacciones que tiene uno y salí corriendo porque dije "¡me voy para allá!". Y resulta que, la reja que se había cerrado, yo en medio de adrenalina en ese momento dije: "ah, me la salto y sigo para allá”, y de
    14
    pronto uno de los oficiales de seguridad que nos conocían porque estábamos allí los periodistas y me llamó por mi nombre, "¡Hernando! ¡Hernando, pare! ¡Pare Hernando!". Pero me lo gritó de tal forma que yo reaccioné y volteo a mirar y hay un poco de gente apuntándome, y la reja se electrifica. No sabíamos nosotros pero eso era una súper alarma. Estaba bloqueada la sede presidencial. Yo quedé como un papel...y me dijo "esta es alarma roja, alerta máxima”. Y yo, "¿Pero qué es eso?” - estamos bajo ataque - Bueno, para adentro todo el mundo. Gracias a Dios no hice eso porque si no me electrocuto o me matan allí... Al rato, como a los veinte minutos pasaron unos tanques de guerra del ejército nuestro, frente al Palacio que íban para el Palacio de Justicia. Era una cosa para lo que uno no está preparado. El 9/11 aquí, ¿Quién estaba preparado para una cosa así? Ese es el recuerdo más grande que tengo, además de otros muy importantes.
    En Colombia también hubo un volcán que hizo erupción, se vino sobre una población. No fue una erupción completa, pero si tapó a una población completa. La estación donde nosotros estábamos, mandaron un helicóptero a recorrer el lugar para ver cómo estaba la siguiente mañana. Hay una población que se llamaba Armero, una pequeña población. Y el piloto decía, "no veo Armero". Recuerdo que el director de noticias le decía "¿por dónde va? De la vuelta otra vez". Una población de 25,000 habitantes, no era una cosa tan chica. El piloto volvió y dijo, "está tapado Armero". La lava se había llevado toda la población. ¿Y cómo tú dices en radio: hay 25,000 muertos, la población de Armero ya no existe? Es como decir aquí, desapareció Las Vegas, no la veo... Bueno, Las Vegas es más grande, pero digo es como decir algo así. Terrible. Quizás esos dos hechos me marcaron mucho. Me dicen si me extiendo mucho, soy periodista y hablo mucho.
    15
    MARCELA: Entonces todas estas cosas están pasando, y tú en esa posición de periodista, ¿cómo seguiste?
    Voy a pasar un poco más adelante. Con el tiempo, pasó todo eso hasta que llegó el día en que mataron a Pablo Escobar. Obviamente hubo como un respiro en el país, porque Pablo Escobar tenía al país aquí. Ósea le decía a ver "cómo es que vamos a hacer" y el gobierno mataba, era terrorismo. Contra el terrorismo es muy complicado luchar. Estando ahí me llamó una persona que era el director de una escuela técnica grandísima que hay en Colombia, que se llama El SENA -Servicio Nacional de Aprendizaje. Esa institución, es la más grande que hay en el país para capacitar a los trabajadores. Entonces, tú quieres ser trabajador del campo, nosotros te capacitamos para que seas un buen trabajador del campo. Quieres ser un trabajador de industria, te capacitamos. Quieres ser del campo de servicios: hotelería, turismo; todo lo que son servicios, te capacitamos, a los trabajadores. Una institución muy grande con la que viajé prácticamente todo el país; aparte que en el periodismo, pero más que todo ahí. Me llamó ese director y me dijo "Hernando, quiero que tu vengas", porque creamos un programa que se llamaba Capacitación Periodística, para nosotros capacitar a periodistas de provincia, de las pequeñas ciudades que son autodidactas. Y les gustó y empezaron a hablar, pero les faltaba base; entonces creamos eso nosotros. Y se llamó capacitación periodística para el desarrollo... algo así. Y me dijo que quería que yo coordine ese programa, y yo le dije que me encantaba esa idea. Yo estaba bien, estaba de periodista de La Casa de Nariño y La Casa Presidencial, pero esto me llegó porque era ayudar a mis periodistas de provincia. Me fui para allá, me ofrecieron y estuvo todo bien. Allá trabajé haciendo todo esto, era un trabajo diferente, porque estaba en una oficina, era el Director de Comunicaciones, viajaba con el Director por todo el país y llegábamos hacia donde nosotros teníamos el programa de televisión y de radio. Y teníamos unos equipos de televisión que en
    16
    aquella época, teníamos nosotros y dos o tres estaciones de televisión, que llegaba lo último en tecnología, y lo teníamos nosotros porque la entidad es muy buena. Cuando llegaron los "Betacam" eso era la "ooooh" y nosotros teníamos cámaras Betacam y todo. Entonces yo hacía entrevistas con los instructores en todos esos lugares y les preguntaba: "¿y usted qué capacita, qué hace?," - nosotros hacemos esto - por ejemplo, ordeño - porque ellos tenían fincas de capacitación para instruir a la gente. Ahí iban los estudiantes, tenían sus aulas pero salían "¿y a ver el ordeño, cómo es?". No, el ordeño no es un video, allá a ordeñar y a ver como es, y allá iban. Entonces yo grababa todo eso y hablaba con la gente como se sentía haciendo ese trabajo. Y los instructores explicando todo y haciéndoles las vacunas, les enseñaban a poner las vacunas, unas súper inyecciones. Fue una época que me llenó mucho, ahí duré doce años, estando ahí hacía otro tipo de periodismo pero seguía haciéndolo. Era el director de programa de televisión, de todas las comunicaciones internas y externas. Me llamó una amigo, que en esa época era Coronel, y me dijo "Hernando, quiero almorzar contigo, ven aquí a la cuestión militar, a la escuela de cadetes". Llegamos y me dijo "amigo Hernando, quiero que me ayudes a crear la radio del Ejército"- yo ¿cómo es eso? - Resulta que la guerrilla, las FARC, que es la guerrilla que ha existido por más de cincuenta años. Ellos aprendieron tanto este tipo de cosas, ellos vivían por allá en las montañas, pero llegaban a las pequeñas poblaciones, pueblitos chiquillos; y ponían una antena allá en la montaña e interceptaban la señal de la radiecito chiquita del pueblo. Y por esa radio, la interceptaban la señal, y les daban lo que nosotros llamamos "arengas" o comunicarse. Les decían a la gente, a la población "¡ustedes tienen que ser libres, el gobierno es un opresor!". Todo el cuento comunista: "¡El pueblo es el del poder, ustedes tienen que hacer esto, tienen que levantarse! Nosotros sabemos cómo hacerlo para ayudarlos a ustedes", y reclutaban niños para la guerrilla. Niños y jovencitos. Hombres y mujeres. Y a los campesinos
    17
    los extorsionaban, les sacaban dinero. "¿Cuántas vacas tienes usted?", "tengo 3 vacas", "entonces tiene que dar una vaca". Toda una tragedia. Entonces el gobierno dijo, “¿qué hacemos con esto?". Y como estado, el Ministerio de Defensa le pidió al Ministerio de Comunicaciones que le diera unas frecuencias para radio. Era el estado que estaba manejando eso. Cuento más corto: Me fui para allá y cuando yo tuve que salir, fue cuando salí de Colombia; dejé veintidós emisoras en FM y dieciocho en AM en todo el país. Hoy en día se llama la Cadena Radial del Ejército. Y por obvias razones las estaciones de radio de todos los lugares, incluída Bogotá, estaban dentro de unidades militares. No podían estar ahí en la esquina porque llegaban igualito una bomba y vámonos. Aún así, en Bogotá, en la capital, nosotros estábamos en lo que se llama La Escuela Militar de Cadetes. Un campo grandísimo, donde capacitan a los cadetes que van a ser militares. Oficiales y suboficiales del Ejército. La estación nosotros la teníamos en un edificio, para la estación; había algunas oficinas ahí pero ahí estábamos nosotros. Ahí estando dentro de la unidad militar, hay una calle que cruza para toda la unidad militar aquí y al frente hay unas casas, un barrio. En ese barrio, la guerrilla -la narco-guerrilla- que con eso se financiaban, compró una de esas casas. Metieron una camioneta, un truck, y pusieron una rampa con cilindros de gas, que son cilindros bomba. Le meten de todo. Como a las 7:15 de la noche un día, mitad de semana, de pronto atravesó esa rampa y metieron la bomba para que pasara la calle y cayera dentro de la unidad militar, pero el objetivo era nuestro edificio de la radio. Los tipos también tienen lo que llaman "inteligencia militar", ellos sabían dónde estábamos, cuál era el edificio, todo. Ahí nos metieron dos tanques de bombas, que esos son bombas con explosivos, pero además tienen tornillos, tuercas, ósea que si te coge a ti eso, te despedaza. Entonces eso fue una cosa impresionante, que no pensábamos que esa gente fuera a ser tan osada, tan arriesgada a hacer eso. En el noticiero radio que yo tenía, de Lunes a Viernes de seis de la mañana a nueve de la
    18
    mañana, y los Domingos yo tenía programa de opinión, entonces yo opinaba y yo entrevistaba en esas opiniones a Generales de alto rango. Y estando dentro del Ejército, yo veía cosas que no se podían publicar. Rápidamente menciono un caso: A las mamás de los soldados nuestros, el ‘soldado raso’ de cualquier parte del país; ellos sabían donde vivía el soldado, cuantos hermanos tenía, de donde era la mamá, el papá. La guerrilla venía y asaltaba a las unidades militares, secuestraba a los soldados, los mataba. Perdón, lo voy a mencionar. A uno de esos soldados entre muchos, le mandaron a la mamá una caja con la cabeza de su hijo a la casa y obviamente el ejército llegaba allá, y nosotros teníamos radio, televisión, y fotos. Y tomaban fotos, pero esas eran unas fotos que tú no podías publicar ahí en la primera página del periódico, pero nosotros las teníamos. Y yo tenía acceso a cierto tipo de reuniones de altos, no todas, pero algunas, de alto mando militar. Y ahí yo estaba enterado de muchas cosas. Estando al aire un día en la radio, me dice un sargento, el que estaba operando los controles. Yo estaba en la cabina hacia un vidrio allá. Y me dice por el interno "hay un amigo tuyo que te quiere saludar", y le dije "¿quién es?" - quiere darte la sorpresa - Y yo ok, vamos a sacar al aire: ‘Bueno, tenemos una llamada de una persona adelante, Buenos Días...’- Y el tipo con una voz así muy decente: "Buenos Días Hernando, mucho gusto" Y yo "un amigo", pensaba en el colegio o en la universidad, "¿quién es este?" - Mira que te queríamos saludar - sí, adelante. Yo había hecho una entrevista con uno de los Generales y le dije "¿Qué opinión tienes tú de lo que acaba de decir el general?" Dijo "mi opinión es muy sencilla: que usted y el Coronel Paulino Coronado (que me contrato a mí) son unos enemigos del pueblo". Y yo... what? Ósea, al aire, en la radio. Yo con los audífonos no sé de dónde, mi reacción afortunadamente fue, creo positiva, porque le dice al operador que cortara la llamada. Y empecé a hablar y dije: "la gran diferencia entre usted y nosotros, es que nosotros somos persona públicas, que usted claro que sabe donde estoy yo, pero usted tiene que
    19
    esconderse como una rata...". Me salió. Y ya dije, "vamos a comerciales, ofrecemos disculpas a los auditores, esto sucede, somos una radio del Ejército y estamos informando a la comunidad, y vamos a una pausa comercial". En ese momento me llama el Coronel, que estaba en el comando del Ejército, me dice "Hernando, véngase para acá inmediatamente. Afuera va a encontrar una unidad que lo va a traer". Porque ellos estaban escuchando. Colgué, se encargó otra persona mientras terminaba el noticiero, salí yo y había una cuestión militar con motos y todo ese rollo. Me llevaron a la unidad del Ejército, a las oficinas centrales del Ejército; reunión extraordinaria. Y dijo "somos objetivo de la guerrilla", el Coronel y yo, y todos pero nos nombraron con nombre propio. El susto, ni para que te digo. Yo fui a varios entierros de mis colegas periodistas en Colombia, asesinados por el narcotráfico o la guerrilla. Tuve que ir, y yo decía "no quiero ser uno de ellos". Pero como hago, y con esa gente uno no se puede decir "naaa, eso no". Entonces, me pusieron carro, el Coronel tenía su escolta y toda esa cosa. A mí me pusieron unas escoltas allí. Pero lo peor fue cuando llamaron a mi casa y dijeron a mi esposa "nosotros sabemos dónde está este... sabemos donde estudian sus hijas". Entonces dije yo, hasta aquí llegué, period. Afortunadamente yo tenía mi pasaporte, tenía mis documentos, tenía VISA, todo. En dos semanas, mi vida hizo así... sorry... Salí en dos semanas, cambié a mis hijas y me vine para acá. Llegué a Las Vegas porque aquí tenía un hermano y una hermana, y aquí empecé a trabajar en Las Vegas Review Journal. Tuve la gran fortuna de trabajar en lo que yo sé y llegué porque tenía que llegar y la figura del asilo nunca me gustó. Hablé con un abogado aquí y explicamos todo, fui con mi hermano. Yo tenía las pruebas, en esas dos semanas no sé como reuní mis pruebas, todo lo que salió en el periódico del ataque que nos hicieron en la escuela militar, las amenazas, la grabación de la radio. Y me dijo "usted tiene fácil el asilo". Claro, tenía la intención de traer mi familia, pero igual en esa época el abogado me cobró ocho mil dólares, que no tenía. Pero
    20
    también, por toda la situación que estaba pasando en Colombia, en mi trabajo, mi dedicación a mi trabajo; descuidé un poco a la familia quizás, la situación en mi casa con mi esposa no estaba tan bien. La dejé con su mamá, mis niñas allá, en fin, hice lo mejor que pude y me salí. Estando aquí, llegué a mirar qué periódicos, que radio, que televisión en español. Yo sabía el inglés de "open the window para que la mosca fly” *risas*. Dije yo "oh man". Pero encontré que había periódicos en español y me comuniqué con el periódico El Tiempo y Las Vegas Review Journal, y me dijo el editor del periódico en esa época, yo llamé un jueves, me acuerdo muy bien de todo eso. Me dijo "lo espero el lunes, nueve de la mañana en mi oficina, y charlamos". Porque yo lo llamé y le dije, "mire soy fulano de tal, estoy recién llegando, soy de Colombia, soy periodista y quisiera ver la oportunidad aquí". Fui el lunes, hablé con él, me hizo una entrevista, conversamos y me dijo "lo necesito aquí". Y me puso una prueba, gracias a Dios no tuve problema en hacerla. En ese momento había aquí, era el Presidente de la Comisión del Condado Clark. Que para mí todo eso era nuevo, que el Condado, porque nosotros no tenemos allá esas figuras de instrucción política. Él era un cubano, que era como el líder hispano en ese momento aquí, en la comunidad. ¿Si conocen a Ruben Quiguen? Era el Ruben Quiguen de la época, pero este era el Comisionado. Era un tipo joven, cubano, bien parecido, mucha energía. Y él iba como candidato a la asamblea estatal. Me dijo, "ve y lo entrevistas". Y yo, "¿dónde queda eso?"- allá en el edificio, uno que tiene una pirámide color ladrillo - Lo entrevisté, fotos, entrevista, hice mi reporte... front page. Ese fue mi test. Gracias a Dios, ya contratado, empecé ahí. A los nueve meses, Review Journal le ofreció comprarle todo el periódico. Le dieron dinero, lo que fuera, y el Review Journal me contrató a mí como parte del negocio, del trade, me contrató como periodista del Review Journal para el periódico El Tiempo. Ahí duré doce años y los últimos seis años fui su editor, editor in chief del periódico. Lo cambié. Logré cambiarlo, me dieron up endorse, lo puse. Teníamos
    21
    ochenta y ocho páginas. Ahí fue donde hice mi mayor, mi gran trabajo comunitario aquí en Las Vegas, con el periódico El Tiempo.
    ¿Y cómo ha sentido su carrera aquí en Las Vegas como periodista?
    He sido, y puedo decir que soy afortunado porque hablando con la comunidad, conozco gente de México, de prácticamente todos los países latinos, que son abogados, que son médicos, enfermeras, educadores; que están aquí. Ningún trabajo es deshonra, pero están en la cocina, están haciendo limpiezas en las casas. Yo me asombro mucho cuando veo la gente, y les digo "¿tú estás limpiando?", "sí, es que me tocó, pero yo soy enfermera, o yo soy educadora."
    Entonces esta fue gente que fueron doctoras, educadoras en sus países, y acá están en cocina...
    Y están aquí en otro tipo de actividades, menos en lo que son ellos, lo que estudiaron. Entonces yo me considero muy afortunado de haber llegado a trabajar en lo que yo sé, y en lo que me gusta. Entonces, yo he trabajado todo el tiempo aquí en eso, y me preguntas como ha sido mi trabajo periodístico aquí. Ha sido gracias a Dios muy bueno. He estado en publicaciones grandes como Las Vegas Review Journal a través del periódico El Tiempo, yo le reportaba directamente al publisher. Ellos se dieron cuenta del trabajo que yo podía hacer y me dieron todo su respaldo, su confianza. El periódico se llamaba "El Tiempo Libre", y cubría farándula. Y como estamos en la ciudad de Las Vegas, la ciudad del entretenimiento, entonces todos los chismes de "fulanita se divorció, la otra se operó..." y yo decía, no, acá tiene que haber más noticias. Yo estaba llegando, pero empecé a conocer poco a poco la comunidad. Entonces empecé a meter noticias locales; me fui involucrando con el Distrito Escolar, con el CSN, que pasa con el college, que pasa en la universidad, que pasa con las organizaciones comunitarias de México, todas las que había. La propia organización de Colombia que supieron que estaba aquí, me llamaron a una reunión, me
    22
    involucré, fui presidente. En fin, entonces me involucré con mi gente y pude hacer mi periodismo; lo que se llama la función social del periodista. Porque tú puedes ser periodista de política y estar encerrado en la White House, pero tú eres el periodista allá, that's it. Pero yo tuve la fortuna de ser el periodista, de poder entrevistar presidentes y ministros; pero a la señora de la esquina, a la mamá que acaban de asaltar, al dueño del negocio que se le quemó. Es una fortuna, gracias a Dios he podido hacerlo ya estando aquí, haciendo mi periodismo en Las Vegas. Y también tengo muchas anécdotas, muy buenas con mi comunidad, otras no tanto, porque como periodista, nosotros siempre tenemos la "espada de Danocres encima", porque no les gusta a la gente que digamos lo que está pasando. Entonces yo llegaba aquí como un año, y unos cubanos llamaron un día "que mira, que acá queremos hacer una denuncia...que nosotros vinimos por caridades católicas, y estamos aquí, y no nos dan la comida...". Y yo fui a unos sitios, que después me enteré que paga el gobierno para vivienda y eso. Unos apartamentos con alfombra, amoblados con nevera, y yo, "¿cuál es su complain?" - mira, mira esta vaina...- y abren la nevera, y habían dos, tres cosas. "No nos dan el mercado, nos tienen que tener mercado". Y yo dije "pero a ustedes aquí les pagan todo. Oye pero tú, ¿que estás haciendo, en qué trabajas?", - nosotros estamos aquí, porque el gobierno...- Yo dije, esto no está bueno. Entonces empecé a preguntarles "¿por qué ustedes no hacen algo? Usted compra, vaya y salga, compre su comida." No, él estaba esperando que caridades católicas llegara con su mercado cada semana y se lo diera en la boquita. Entonces, junté la administración, y pregunté con los otros vecinos. Por las noches, la música a todo volumen, en el patiecito tomando ron y jugando dominó. Ah, para el ron si tenían, allí había dinero. Entonces lo confronté en la entrevista, entrevisté a una familia de México que venía, como vienen muchos de ellos. La señora trabajaba uno o dos trabajos, el señor también. Y los puse face to face. Quedó claro, que esta gente estaba aprovechándose del
    23
    sistema. Y unos tipos así, "que no me dan ni comida". Y les dije mira esta gente lo que hace, ellos si se están buscando el pan. El tipo me llamó a todos los teléfonos, llegamos un Lunes y encontramos mensajes en todos los teléfonos de la redacción del periódico; amenazándome. Yo lo llamé, y le dije "sabes que, yo vengo de amenazas de verdad, tú no me vas a amenazar aquí, te confronto". Y la policía le tenía records a ellos también. En esa época, di la información a un oficial de la policía y hablé con él. El tipo se desapareció porque sabía. Fue otra de las cosas que pasó.
    ¿Cuál fue tu primera impresión de Las Vegas? Obviamente es muy diferente de Colombia pero tú tenías una hermana y un hermano aquí.
    Sí, pero yo había venido de vacaciones, había estado aquí en Las Vegas, había estado en Los Angeles, de vacaciones. Entonces cuando vienes de vacaciones, yo pensé que Las Vegas era el strip. ¡Ay qué bonito Las Vegas! Aquí no vive nada. Fabuloso, toda la pompa, el lujo, las luces, lámparas, alfombras. Y fíjate que nunca pensé: "oye que bueno venir a vivir aquí, o venir a trabajar". Estaba bien en Colombia, venía de vacaciones. Los Angeles, de turista, carro rentado, con mis hermanos. Y cuando ya me vi otra vez aquí, yo dije "wow, me dió la vuelta el mundo". A mí se me hizo la vida así, y me acostumbré a mi ciudad. Tuve la oportunidad de irme, y estuve casi ocho meses en North Carolina, en Charlotte, que me llamaron para hacer un trabajo allá. Duré mucho, salí despavorido. Varias razones: primero, ya estoy acostumbrado a esta ciudad, a mis ciento veinte grados *risas* Me acostumbré. La ciudad se me hace manejable, es una ciudad atípica definitivamente, es una ciudad distinta. Pero gracias a Dios me acoplé a la ciudad. Porque esta ciudad no es como Los Angeles, Houston, Austin. Es la ciudad del entretenimiento, la ciudad de todo lo que le llaman, pero es distinta. Es una ciudad próspera donde se mueve el dinero, donde uno puede vivir tranquilo en determinados lugares. Compré mi casa, me amoldé a
    24
    mi ciudad. En Charlotte, llegué un primero de Diciembre, en pleno invierno, y yo había estado en la nieve aquí en Arizona, en Sedona también. Una semana en un chalet, rica la nieve, bonita la foto y ya. Pero cuando tú estás viviendo ahí y tienes que salir a quitar la nieve todos los días, sacar de tu carro con unas palitas así el bloque de hielo que se forma dentro. Tal vez han estado quince minutos en eso todos los días. El black ice que igual me resbalé, me caía, pero estaba igual con chaquetas y no me pasó nada. En la vía la gente maneja bumper to bumper, yo dije, a qué hora me van a pasar por encima, porque tú vas a frenar y el carro se va. La casa la tenía empacada, tenía el setenta por ciento de la casa en cajas. Mi esposa se iba a ir, me casé aquí después. Y ella estaba con la UNR. No porque sea mi esposa (paréntesis), pero si quieren hablar con ella para este Latinx, también podrían tenerla en cuenta. Es de Venezuela ella y ahorita está con el drama de su familia en Venezuela. Ella es community instructor de UNR, el programa de extensión cooperativa, que parece que están en pláticas con la UNLV para hacer algo.
    ¿Ella vive en Las Vegas?
    Vive aquí, si. Vivimos aquí en Centennial Hills. Cerca del hospital Centennial Hospital. Entonces me amoldé a la ciudad, y allá no me pude amoldar a la ciudad. Y este es también un tema importante. Sabemos que existe el racismo. Afortunadamente hay gente americana excelente, la mayoría. Pero existe el racismo. Y allá (North Carolina) era impresionante. Si lo sentía, pero personalmente no me hicieron nada, nunca tuve ningún problema pero yo lo sentía en los centros comerciales, en los cines, en las calles. Ahí hay mucha población afroamericana, mucho negrito. Todo el gobierno es blanco, y la población hispana allá creo que es del treinta y dos, treinta y cuatro por ciento. No hay nadie en el board del Distrito Escolar, de la alcaldía, en ningún lado. Todos son blancos, pero además blancos que "váyanse de aquí", de ese estilo. Yo lo sentía, no conmigo personal. Entonces yo dije "go back to Las Vegas, I love Las Vegas". Me
    25
    regresé, pero la ciudad me gusta. Y al strip, voy cuando le toca a uno ser de city tour, cuando llega la familia, cuando llegan los amigos. Pero gracias a Dios no ando metido allá, gracias a Dios no me gusta el juego, y si fuera así ya no tendría nada. Pero disfruto la ciudad, disfruto los shows cuando puedo.
    Los periódicos aquí en español son distintos porque no nomás ofrecen noticias de aquí de la ciudad donde están, pero también ofrecen noticias de las comunidades que están aquí. ¿Cómo le hacían para recoger noticias, digamos de México, de El Salvador, Colombia; para entregársela a la gente aquí?
    Bien interesante tu pregunta. Dentro de lo que yo logré cambiar el periódico y hacer lo que fue en su momento. Ahorita está otra vez muy pequeño. Creé secciones, creé una sección que se llamaba "box populi", que era que salíamos a las calles. Generalmente nos metíamos a los supermercados a preguntarle a la gente del común, a la señora que sale con su carrito del mercado, "¿qué opinión tiene sobre la noticia de la semana?" Qué opinión tenían de todo; en educación, en política, en deporte, lo que fuera que había más noticia local y nacional, le preguntábamos a la gente. La gente daba su opinión, cualquiera que fuera: a favor, en contra, neutral. Ellos eran los que hablaban, decían su opinión. Y creé una sección para nuestros países. Obviamente a México, por ser la mayor comunidad latina inmigrante, di más espacio para México. Pero creé espacio para América Latina. Entonces seleccionaban noticias. No todos los días tenemos noticias de Argentina o de Perú, o de Chile. Pero de pronto había una noticia de los mineros de Chile. Colombia, la guerrilla, los ataques, lastimosamente. Venezuela, Centroamérica. Y estábamos muy en contacto siempre con los consulados de México, y cuando llegó, el consulado de El Salvador; con los cónsules. Entonces, a través de los cónsules, nosotros también decíamos "lo que está pasando en México se refleja aquí, lo que está pasando en El
    26
    Salvador se refleja aquí”. Lo que estaban haciendo, lo que el gobierno estaba haciendo, la plaza comunitaria, como ayudar a la gente con sus pasaportes, sus matrículas consulares, y siempre nos juntábamos con ellos para hacer ese trabajo de información a la comunidad. Nosotros tenemos la agencia noticias "F" y "APE", las dos más grandes agencias de noticias, que pagamos la membrecía y podemos tener acceso con unos códigos, a las noticias que ellos tienen. Entonces nosotros publicábamos la noticia tal: "El presidente de México dijo tal cosa, por 'F' o por Associated Price". Y ponemos la noticia. Pero también, cuando había algo especial, que nosotros queríamos escudriñar más, yo llamaba y buscaba periodistas en Guadalajara, el D.F., donde fuera y conseguía. Les decía "estamos hablando del el periódico El Tiempo en Las Vegas, queremos saber qué pasó con el terremoto. Quiero que me hagas un reporte especial para nosotros". Lo mismo, volviendo a la cuestión del deporte. Aquí el fútbol mexicano, todo el mundo ve lo del fútbol como que estuviese en México; entonces tenía un corresponsal que conseguí para deportes. Le pagábamos, y él cada semana me mandaba el reporte de los comentarios de fútbol. En esa época estaba la golfista de México. Otro tipo de deportes, no solamente fútbol, pero como actividad deportiva de México. Entonces teníamos esos contactos, pero por los cónsules cuando venían delegados de allá. Cuando vino el presidente Calderón, yo lo entrevisté. Vino el presidente Saca de El Salvador, también lo entrevisté. Hacíamos eso, para nosotros, hacíamos la entrevista directa con ellos. Así es como cubríamos las noticias de esos países.
    ¿Tú al fin pudiste traer a tus hijas y a tu esposa acá?
    Fíjate que no. No las traje porque en ese momento estábamos, complicada la cosa en la familia. Finalmente nos divorciamos y yo me fui, y le dije, ustedes quédense con lo que tenemos y es para ustedes. Inicié acá mi vida de cero. De cero, empecé acá mi vida. Pero entonces mientras
    27
    hacía mi documentación, a mí nunca se me pasó por la mente venir con mi familia, o yo mismo, indocumentado. No me parecía. Entonces, pasó el tiempo, ellas también entraron en su universidad, ya hicieron su vida allá, se casaron. No quiero decir que nos desprendimos en ningún momento porque yo sigo todas las semanas en contacto con ellas, les envío ayudas, voy allá y las visito, me veo con mi ex. Civilizadamente. Con ellas estoy en permanente contacto, con mis nietos, les mando cosas. Cuando voy, no me caben las cosas en la maleta. Ellas ya se quedaron allá. Hay una que si le gusta más, porque la otra dijo, para que me voy para allá. Y hay una que de pronto si está y vamos a ver. Porque ahora yo estoy presentando al contrario, estoy pensando en retirarme en Colombia. Sin perder mi nacionalidad americana, pero quiero estar más allá que aquí. Tiene las dos opciones, pero ya estar en Colombia, ya estar más relax. Es mi inmediato futuro, de acá a cinco o seis años me he puesto esa meta. Pero igual no sé si la pueda traer o no. Pero no fue como una prioridad que se vengan porque ya salí yo, las cosas pasaron, y no pude volver a Colombia como dos, tres años. Cuando regresé, todavía llegué yo con miedo, hablé con mi amigo que ya iba ascendiendo y me dijo, "mira, eso ya pasó, ten cuidado de todas maneras por dónde vas a estar. Cualquier cosa me llamas". No, ya más feliz de la vida, ya podía andar por mi país sin ningún problema y definitivamente el asunto, ya. Pero al principio, no.
    Nos puede hablar acerca de su trabajo con la asociación de Colombia en Nevada
    Sí, cuando llegué, la gente todo el mundo nos empezamos a conocer. Y como estaba en el periódico, empecé a ser figura pública, estaba en todos los eventos. También participé con Univision aquí, cuando eran las épocas de elecciones. Participaba en televisión, después estuve en noticiero Mundo Fox, etc. Entonces me conocían, y la gente me decian de las reuniones. Y que me integre a la asociación. Yo acepté, y me integré. Hicieron las famosas elecciones que se hacen de las asociaciones, me nombraron presidente de la asociación colombiana. Después fui
    28
    vicepresidente, y después yo dije que dejemos que vengan más personas. Entonces yo me convertí, hasta la fecha, como en el PR (Public Relations), hago información de la asociación, voy a eventos pero ya no como presidente que estaba mucho más ligado. Cambia la gente, unos se van, otros vienen. Es un poco diferente, pero sigo en contacto con ellos. Ahorita está la Cámara de Comercio Colombiana, se creó eso. Una cosa que logramos cuando yo estaba allí y viajé a Washington, logramos que el Ministerio de Relaciones Exteriores nos aprobara una mesa de votación aquí en Las Vegas. Porque antes nos tocaba ir hasta San Francisco, si queríamos votar en el exterior, votar en Colombia. Luego aquí, desde que pusimos la mesa que nos dieron un lugar de votación en Las Vegas hace unos ocho o diez años yo creo. Desde ahí, voto aquí todas las elecciones americanas, pero en Colombia yo voto también para Congreso, para presidente, vamos y se hace la línea, la gente vota. Como que estuviésemos en Colombia. Y todo eso es electrónico, se va para la cancillería. Logramos hacer eso, participar. Una de las cosas que yo le inculco mucho a mi comunidad es que participemos en las decisiones políticas. No nos quejemos, si no formamos parte de, y metámonos en eso. Luego con la asociación colombiana logramos hacer eso, logramos hacer varias actividades con la comunidad. Celebramos nuestro veinte de Julio, que es nuestra independencia. Pero logré integrarme mucho con ellos, y todavía estoy integrado.
    ¿Y la asociación de hispanos unidos?
    Sí. Hay unas organizaciones a nivel nacional que se llaman "Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas", todas las publicaciones en español en Estados Unidos. Entonces, yo hice que el periódico fuera miembro de esa asociación, y como miembros podemos participar cada año de una convención anual, y dar reconocimientos por trabajos periodísticos. Entonces yo mandaba, lo que yo consideraba que podían ser opcionales, para reconocimientos nacionales,
    29
    participando con periódicos grandes como el Miami Herald. El Heraldo de Miami, La Opinión de Los Angeles, La Raza de Chicago. Periódicos grandes, periódicos latinos de Washington Post. Nosotros participamos ahí y tuve la fortuna de que llevamos varios reconocimientos a nivel nacional con la asociación. Y también creamos, con todo un grupo de compañeros, el capítulo de Nevada de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. Entonces también creamos esa "NHA". La creamos aquí y somos parte de la organización nacional del capítulo de Nevada que formamos parte de la región cinco, pero también de esas dos organizaciones, de las que también forma parte.
    ¿Ya no está con El Tiempo, verdad?
    No. Salí del periódico, y fui a trabajar con la Agencia F. Estuve como corresponsal en Nevada, en la agencia de noticias F. Después de eso empezamos con el noticiero de Mundo Fox, que se asoció Fox Latino con RCN de Colombia, extrañamente se asociaron y crearon Mundo Fox. Y su noticiero central estaba en Los Angeles, no en Miami como la mayoría. Y el primero noticiero local, aparte de Los Angeles, que es noticiero Nacional, fue el de Las Vegas. Lo creamos con el director, que en su momento era el manager de Univisión. Nos unimos cinco personas, él me llamó a mí, y duramos tres meses creando el noticiero de televisión para hacerle competencia a Univisión y Telemundo. Entonces creamos Mundo Fox y logramos hacer el noticiero dos veces al día, a las cinco y a las diez. Salimos una hora antes que los demás para lograr audiencia. Ahí estuve un año, fue cuando me llamaron de North Carolina a trabajar con tres periódicos y dos estaciones de radio. Para noticias, yo era el Director de Noticias. Me fui para allá, regresé, trabajé en Chispa, una organización del medio ambiente, como coordinador de comunicaciones. Chispa Nevada, que ve todo lo que tiene que ver dentro con el medio ambiente dentro de la comunidad latina. Estando ahí, me fui para inmigracion.com, es una página web que traducimos
    30
    todas las formas migratorias, cómo sacar la tarjeta verde, cómo se hace para la ciudadanía, quiero traer a mi hermano, cómo se hace. Todo lo tradujimos a español y además tengo noticias. Todo es sobre inmigración. Y ahorita el tema de inmigración, lo pusieron en el número uno.
    Y recientemente en el verano hubo lo que estaba ocurriendo en el border entre México y Estados Unidos, de la separación de las familias. ¿Tú cubriste eso?
    Sí. Y lo seguimos cubriendo. He querido ir, no se me ha dado la oportunidad de ir a la frontera, a hacer mis propias entrevistas. Pero resulta conseguimos siete corresponsales que son los que mandan noticias para la página y uno de ellos está en San Diego y Tijuana. La gente de San Diego va a Tijuana como nosotros de ir aquí y pasar la Maryland. Las noticias que pasan ahí en la frontera, en una de las fronteras más calientes que hay, quizás en el mundo, que es el de Tijuana con San Diego. Tengo las noticias frescas del día. Estamos cubriendo también McAllen, Texas, y estamos cubriendo también en Arizona. Esas son las noticias muy importantes. También comparto editoriales. Yo hago mis editoriales pero también recibo editoriales de America's Voice, que es una organización nacional. Y ellos también tratan ese tema, entonces miro de qué se trata la columna, y generalmente la incluyo, por el tema migratorio, que es ahorita una crisis humanitaria. Lo que pasó en Abril, que hasta hoy en día todavía hay niños separados, y lo que viene ahorita; se hablan de ocho mil y diez mil personas que vienen de Honduras. ¿Esto qué es? Es una crisis humanitaria. ¿Cómo es posible que salgan estas familias? Si para uno de hombre, vamos a decir, pueda caminar. Es terrible. Ahora la mujer, además vienen embarazadas. Vienen niñitos. Es una tragedia. Luego yo cubro eso, toda esa información es prioritaria. Lastimosamente las decisiones que ha tomado el gobierno, el encarcelamiento de los niños. Un niño de cuatro años frente a un juez, y que le pregunta porque está aquí indocumentado. El niño
    31
    piensa "a mí denme mis crayolas, voy a pintar". Es una situación muy dura, muy fuerte. Por supuesto la estamos cubriendo.
    Tú eres un inmigrante y alguien que está cubriendo ese tema. ¿Nos podrías dar más contexto sobre que está causando esas inmigraciones? Porque creo que mucha gente que no necesariamente entiende porque eso está pasando ahora.
    Por supuesto. Otro análisis bien importante. El gobierno de Estados Unidos, como cualquier otro país, pero Estados Unidos es el país líder en el mundo. Es una potencia. Y todos, la mayoría de gente, quieren venir a Estados Unidos. Para tener una mejor vida, yo mismo dije ¿para dónde me voy?, no me voy para Perú, quizás Europa, pero pues Estados Unidos. Porque aquí está lo que se llama el sueño americano, están las oportunidades. Obviamente este país tiene la capacidad de recibir como refugiados o como asilados, a las personas que vienen en condiciones críticas, familias. Pero también es un país como todos los demás que tienen leyes. Solo que aquí las leyes están para cumplirse, y hay enforzamiento de la ley. Entonces están las dos partes: Estados Unidos tiene que ver cómo hacer para recibir a toda esta gente de un momento a otro, con todos los problemas que traen. Pero también están los países, que lastimosamente sus gobiernos corruptos, han hecho que la gente se vaya. No hay otro culpable, que los gobiernos que hacen que su gente se vaya. Nadie quiere irse de su país. Distinto es tomar la decisión, y que digas que quieres ir a Francia, me quiero ir a estudiar, quiero tener mi familia allá, porque quiero. Adelante. A donde quieras irte, pero porque tú quieres, pero porque te ves forzado por cuestiones de violencia, por corrupción, por amenazas en mi caso. Porque nos toca, pero porque en nuestros países lastimosamente han caído en eso, en gobiernos corruptos, que siguen siendo un círculo en el que uno se pasa el poder para el otro, y vemos como, todavía gracias a Dios existe algún tipo de justicia. Presidentes que fueron de países como Guatemala, como Nicaragua, El Salvador,
    32
    Honduras; hoy están en la cárcel. La figura presidencial está hoy en una cárcel, y su esposa, y su ministro. Yo entrevistaba aquí al presidente Saca, y me pareció un buen presidente, que estaba haciendo unas cosas bien para El Salvador; hoy está en la cárcel por corrupción. Esos países están realmente... las pandillas, las pobres familias tienen que decidir irse. Pero yo mismo me pregunto y trato de investigar más. Está bien que tengas esa situación, y salgas con tu familia, porque tú lo decidiste. Pero cuando vienen ocho mil personas; la vez pasada que vinieron dos mil en Abril. ¿Cómo es posible que salga esa marejada de gente? ¿Quién los está dirigiendo? ¿Quién les está diciendo que vayan a Estados Unidos porque allá es la gloria? Que allá van a recibir una alfombra roja. ¿Quién les está diciendo eso? Para que la gente se exponga a esa travesía, a pasar Guatemala y todo México para llegar aquí a la frontera. Me pregunto, "¿esta gente no ve noticias?", no sabe lo que está pasando aquí con los niños, que los separan, y todavía vienen con sus bebés. Y vienen muchos de ellos sin documentos de sus niños. Anoche estaba viendo un noticiero de Centroamérica, de Guatemala, que estaba pasando la noticia. Le preguntaban a una niña de diecisiete o dieciocho años con su bebecito, "¿y a ustedes porqué los detuvieron aquí?" Los detuvieron, porque no podían pasar los que no tenían papeles. Y ella dijo "porque es que no traje los papeles del niño". ¿Cómo hace esa niña para decir que ese bebé suyo es de ella, cómo lo comprueba? Se lo van a quitar. Es una tragedia. Luego los países nuestros. Y en ese momento los países centroamericanos tienen muchísimo que ver con que su gente se tenga que salir de la forma como se están saliendo. Ellos tienen mucha culpa de eso. Estados Unidos también tiene que preguntarse que hacer. Vienen hoy diez miel, mañana veinte mil, pasado mañana cincuenta. No podemos. De ambos lados.
    ¿Se ha quedado en contacto con los periodistas en Colombia? ¿Cuál es el estado de los periodistas en Colombia ahora mismo?
    33
    Si tengo contactos, no obviamente como los tenía antes porque las personas cambian, los noticieros cambian, la tecnología hace que la gente cambie, muchos ya se pensionaron, etc. Pero si tengo contacto todavía con amigos. Formo parte de un grupo que crearon allá y me invitaron a ser parte, se llama “grupo ex-RCN”, los que trabajábamos en la cadena de radio RCN, se llama así. Nos hemos reencontrado con amigos de mi época por el social media y tengo contacto con ellos. De hecho, la última vez que fui a Colombia me reuní con ellos, compartimos un rato. Recientemente una colega que hace los trabajos para Los Ángeles Times y forma parte de la organización Human Rights Watch me pidió si podíamos poner una columna de opinión. Estaban queriendo promover una ley para ayudar a las personas con discapacidad, para que las pensionaran y tuvieran su tranquilidad económica; aparte de tener una discapacidad y que querían impulsar eso porque ya Perú lo hizo ley y pensaron por qué no hacer lo mismo en Colombia. Le mandé la columna a mi amiga que es del editora del periódico El Tiempo de Bogotá, que no tiene nada que ver con el periódico de acá, que también se llama el periódico El Tiempo. Ese tipo de cosas, sigo manteniendo ese contacto con algunos periodistas de allá, sí.
    Tú que has entrevistado tanta gente en el valle, y que has trabajado con los latinos aquí. ¿Tú quién dirías son los latinos de Las Vegas? How would you describe them?
    ¿Por qué me haces esa pregunta tan difícil? *risas* Empezando porque siempre batallamos para decir el término Hispano o Latino. Hispano, hacemos referencia a la hispanidad, a los que hablan español. En ese sentido diríamos, que Brasil no es porque hablan portugués. Pero Brasil es Latinoamérica. Yo quiero utilizar ambos términos. Pero el término Latino tiene más dulzura. También está la carga que se trae por la hispanidad, en relación con el descubrimiento de América por los españoles, nuestros indígenas. Esa carga de hispanidad trae un poquito de eso. Los latinos. Y me gusta que se llamen “Latinx”, el proyecto de ustedes. Nuestra comunidad es
    34
    muy diversa, en términos de que hablamos el mismo idioma, tenemos distintas modalidades de hablar. En un país una palabra significa una cosa, en la otra, otro. Las comidas, la riqueza enorme cultural que tenemos de cada país. De sólo México, la cultura que hay de costa a costa es impresionante. Las comidas, la cultura, el arte. Pintores, escritores, la cultura, el arte, pintores,
    escritores...todo. Nuestra América Latina. Pero, cuando llegamos aquí cada uno como que nos creamos nuestra propia burbuja; y de pronto yo soy de Colombia, yo soy de México, yo soy de El Salvador. Y a veces como que hay un poquito de...No sé si la palabra sea apropiada; resistencia. O un poquito allí. Pero además descubrí otra situación. Aquí intentamos hacer con México, una organización uniera a todas las organizaciones mexicanas. Entonces me encontré, y todavía hoy lo escucho; que si tú eres de Durango, no porque yo soy de Guadalajara. ¿Tú eres del DF?, entonces eres Chilango. Oye, eres de México, "si, pero acá somos de Guadalajara". Visto desde la otra orilla, es quizás ese orgullo de decir yo, es que yo soy de El Salvador, pero además soy de Santa Ana o de la capital. Es como la pertenencia que queremos poner. Pero eso a la hora, es una comunidad diversa, en momentos en que queremos unificarla en algunos temas se han unido, pero siguen teniendo esa partecita de que yo soy de aquí entonces eso a veces nos impide avanzar. Ejemplo, las marchas del 2010 por la reforma migratoria que estuvo a muy poco de darse. En esas marchas de la reforma migratoria, nuestra comunidad empezó a desfilar y protestar en Eastern y Bonanza. Les dije "aquí solo le están hablando a ustedes, entre ustedes mismos están diciendo lo que aquí queremos", porque allí está toda nuestra comunidad. No es que esté ahí solamente, pero es un sector. Entonces les dije que vayan donde están los americanos, para que vean la importancia de tenernos aquí, que no nos vean como un riesgo, o que digan a esta gente no la queremos, sino que digan "welcome" ¿Por qué no? Entonces se empezó a sacar las marchas más hacia otros lados, Las Vegas Boulevard allá en Downtown, hasta
    35
    el Strip. ¿Quién se metía en el Strip? El Strip es sagrado aquí, no te metas con el Strip porque es nuestra cajita de oro, aquí es donde se produce el dinero de todo el estado, cuidado me dañas el Strip. Pero se hizo una caminata de 50,000 personas en el Strip en el 2010. Pero también yo le decía a la gente, "oye, tú estás gritando que quieres que este país te reciba, quieres ser parte de este país". No vas a dejar de ser ni salvadoreño, ni colombiano, ni mexicano, no vamos a dejarlo de ser. No es el momento de sacar nuestras banderas. Entonces la gente salía aquí a protestar con la bandera de México sobre todo, porque es la mayor comunidad diciendo "Estados Unidos, aquí estamos y no nos vamos y queremos estar aquí con la bandera". Entonces hay americanos que ven eso y dicen, “wow, esto es un peligro, ¿qué es esto?". Es el mensaje como lo estamos dando a nuestra comunidad, el mensaje que está dando nuestra comunidad a la comunidad americana. Y sí hay muchos americanos que obviamente nos han recibido y nos dan la bienvenida, mucha gente que ayuda a los inmigrantes, muchos. Pero también hay personas que a veces también uno entiende, que estaban aquí tranquilos y de pronto llega el vecino con su radio a todo volumen, y tiene el carro echando aceite en la esquina, los perros en la calle... así no es aquí. Entonces también uno entiende, y les dice, "oye, ten cuidado, porque yo no voy a llegar a tu casa a decirte que la nevera está mal aquí y ponla aquí de este lado, ¿por qué no cambias las cortinas?" Espérate estás llegando a mi casa y me estás diciendo... no, ¿por qué? Es un poco de eso que yo quiero comunicarle y decirle a la comunidad nuestra: integremonos, veamos lo bueno y lo malo; pero lo bueno reconozcámoslo. Y miremos que nuestros países están en unas condiciones deplorables, y ahí pensamos en irnos a Estados Unidos. Sí aquí se abren las puertas a la gente, se le ayuda; pero hay que hacer un balance. Y nuestra comunidad a veces en eso es un poquito... Pero es ante todo una comunidad diversa, trabajadora. Volvemos al ejemplo de madres y de personas profesionales que están trabajando en lo que sea; pero no dicen, "no, yo no voy a lavar
    36
    platos, porque yo soy médico". Hay que lavar platos, porque necesito llevar un mercado para mi casa. Hay que tratar de superarse.
    Una última pregunta, ¿qué es su esperanza para la comunidad latina, no sólo aquí en Las Vegas, pero también en su país en Colombia, qué es la esperanza para el futuro?
    Siempre hay una cosa que llamamos, y que eso significa mucho; la justicia social. Yo quiero que mi país y los demás países nuestros de América Latina tengan justicia social. Son gobiernos en los cuales la gente también paga impuestos, en los cuales la gente nació y vive ahí en su país; tiene que tener las oportunidades, y que el gobierno les de las oportunidades de trabajo, de estudio. Que luchen contra la violencia, contra la corrupción. Nuestra gente tiene que presionar para que esos gobiernos nefastos salgan, y haya gente que de verdad piense en su país y lo saque adelante. En el caso de Colombia, allá están mis hijas, están el resto de mi familia; pero también hay dificultades. Justamente para estudiarlos, los muchachos también no encuentran muchas oportunidades porque no todo el mundo tiene para pagar una universidad costosísima. Entonces el estudio, empezando por ahí, sigue siendo un drama. La gente quiere estudiar pero no tiene los recursos, no puede. Y son familias de tres, cuatro muchachos; el papá cómo hace para pagar la universidad a cuatro. Una cosa que lamento muchísimo y quiero hablar de Colombia, no sé en otros países. Si tú tienes treinta o treinta y cinco años, y vas a buscar empleo, ya como que eres desechable, ya estás muy viejo, ya no te tienen en cuenta. Entonces le piden a la gente en su currículum qué experiencia, pero no le dan la oportunidad de tener esa experiencia. Es un drama un poco complicado. Nuestra gente debería tener más oportunidades. ¿Cómo es que a los treinta años alguien no puede entrar a hacer un trabajo para tomar experiencia? ¿Por qué no se les da la oportunidad a más temprana edad a que estudien? Y cuando llegan a los treinta años, ya tienen experiencia. Es un drama que no deja de ser, y por algo seguiremos siendo países en vías de
    37
    desarrollo. Nos falta todavía mucho, y tienen que aprender de otros países, tienen que aprender de países como Estados Unidos. Lamentablemente nuestros países, y hablo por Colombia también, el anti-imperialismo es una cosa como de moda, como que "los gringos y el imperio", y no hay tal. Es ponerse a estudiar, a trabajar, y salir adelante. Si se quiere ser un país como Estados Unidos, hay que hacer sumatoria de esfuerzos y salir adelante.
    Tú hablaste sobre muchas de las cosas que se pasan en Colombia y todos los problemas sociales, pero obviamente todavía tienes mucho orgullo en ser colombiano ¿De dónde sale ese feeling sentirte así?
    Sí mira, yo decía hace un momento que tú si quieres salir de tu país porque tú quieres; vuela, tienes las puertas abiertas. Tienes opciones de irte para donde quieras, hazlo. Pero tu país eres tú. Naciste ahí, ahí fue donde llegaste a la vida, fue lo primero que vieron tus ojos, lo primero que conociste, los primeros sabores, tus vecinos, tus amigos, tus novios de la infancia, tu juego de soccer en la calle, tu colegio, tu universidad, tu familia, tus olores, tu campo, tu café. Eso no lo podemos perder nunca. Habrá poquísimas personas seguramente, quiero pensar, que digan que no quieren a su país y que no quieran volver. Pero hoy en día yo puedo decir que yo soy tan colombiano como americano. Me siento afortunado y orgulloso de portar un pasaporte de Estados Unidos, de tener mi bandera de Estados Unidos, de votar aquí y tomar mis decisiones por este país, de formar parte y de defender a Estados Unidos; como Colombia. A mí no me toquen a Colombia, no vivo allá, está mi familia y todo; pero cada vez que regreso a Colombia... Es cómo cuando tienes tu celular aquí y llega el momento en que no lo tienes; te desesperas, te falta algo. Cuando tú estabas en Colombia o en tu país, pues ahí tienes y ahí estás. Pero cuando sales y te hace falta eso, esa tierrita, la valoras más todavía. Entonces me pasa algo, cuando voy a Colombia, alistando mi viaje pienso, "Oh my God, voy a viajar en Noviembre", entonces cuento
    38
    los días y las semanas. Me subo al avión excited, llegué a Colombia, me voy de paseo, voy por acá, voy por allá. Veo que cambiaron, que hay un nuevo centro comercial; lo disfruto. Pero estando allá, pienso en Las Vegas... y llega un momento en que ya casi me regreso. Es decir sé que voy a volver a Estados Unidos. Ambos ya forman parte de mí.
    Tú dijiste que ajiaco era tu comida favorita de Colombia ¿Hay un sitio en Las Vegas donde tú vas para comer ajiaco?
    Sí, acá está el restaurante por años que se llama "Oiga, Mire, Vea". "Oiga, Mire, Vea" es una canción muy nuestra de salsa, del Grupo Niche de Cali, wow. La bailé cien mil veces, y la sigo bailando. Entonces el dueño del restaurante le puso ese nombre, y los colombianos saben lo que es eso. Y ahí siempre es obviamente el sitio donde nos reuníamos, e íbamos a comer y todo. Cuando cambian los cocineros, las cocineras y cambian un poquito los platos. Pero me encanta. Y hay otro restaurante, bueno ahora hay varios restaurantes colombianos, como cuatro. Hay otro que se llama "Araceli's Sazón" que está en Jones y por ahí. También he ido a comer ahí, y muy rica la comida. Entonces llego y pido jugo de mora que no encuentro en cualquier esquina. Creo que una vez he tenido jugo de guanábana, me encanta la guanábana, es una fruta blanca, deliciosa. Jugo de lulo, la bandeja paisa, las sopas, la variedad de comida típica. Obviamente cuando yo puedo ir, voy y la disfruto muchísimo. No he ido a los nuevos, hay otro par de restaurantes que no he ido, que son nuevos. Y siempre que puedo voy y como mi comida colombiana. Pero también en la casa cuando se puede preparar, pero también me gusta mucho la comida de México, porque tenemos muchas similitudes: los frijoles, el arroz, la carne. Lo que no me gusta es el chile, y le ponen chile a todo. Nosotros no comemos picante. Y entonces nosotros le decimos "ají", que de hecho es picante, pero lo comemos con las papas saladas, unas papas especiales que se hacen para los asados, se abre la papa y se le pone el ají, pero le pones lo que tú
    39
    quieras, todo o un poquito y ya. Y el picante lo come el mexicano y dice, "¿de qué hablas, cuál picante?" Cuando yo pregunto en un restaurante mexicano si el plato es picante, y me dicen que no pica nada. Porque a ellos no les pica, pero a mí sí *risas* Es lo único, pero me gusto mucho la comida de México también, y si la disfruto mi comida, y gracias a Dios hay restaurantes. Cuando voy a Los Angeles, allá los restaurantes en la Wilshire creo que es la avenida dónde está el consulado y todo; hay restaurantes colombianos muy ricos. Lo mismo es en Florida por supuesto. Cuando tengo la oportunidad voy allá por mi ajiaco y por mi bandeja paisa y por mi jugo *risas*
    ¿Hay cualquier otra cosa que maybe no te preguntamos que te gustaría incluir?
    Mira. Otra vez, he sido muy afortunado en este país de poder trabajar en mi profesión que es mi pasión. Más que mi profesión es mi pasión. Y espero que no suene pedante ni nada de eso, pero lo digo con orgullo. En el 2010 tal vez... ahora no recuerdo exactamente el año, estaba ahí en el periódico en la sala de redacción haciendo mis noticias, cuando de pronto recibo una llamada. Me dicen, "Hernando Amaya" - Sí, con él habla - It's the White House, queremos invitarlo a una conferencia, a una mesa redonda con el Presidente Obama - Oh, perfecto muchísimas gracias, ¿a qué número llamo o dónde va a ser la teleconferencia ó el código? - No, es aquí en la Casa Blanca. Yo dije, "¿quién me está haciendo bullying?" Le contesté, "Perdón, ¿me estás invitando a la Casa Blanca a una mesa redonda con el Presidente?" - Sí, ha sido seleccionado. Por favor envíanos a este email tu resumé - Y me pidieron otras cosas para hacer un background check. Me pidieron mi social security. Envíe eso, me llamaron un Jueves y la mesa redonda era el Martes con el Presidente. Era por el mes de la herencia hispana. Yo me quedé como que si ese era el número de la Casa Blanca. Así que le dije al publisher, "sorry, pero acabo de recibir esta llamada y es cierta". Él también se quedó sorprendido, me dijo que mandara los papeles y que le cuente. Mandé los papeles, me llegó un email de La Casa Blanca con la invitación oficial de la
    40
    White House invitándome a una mesa redonda con el Presidente con el día, la hora. Se lo enseñé al publisher, y me dijo que ordene mi ticket, y que vaya. Hotel, todo. Iba de parte del periódico. Yo iba para Washington y todavía me preguntaba si eso era cierto *risas*. Fui seleccionado, no me pregunten por qué, todavía no sé, entre diez periodistas latinos de medios de comunicación en español, para una mesa redonda con el Presidente Obama. Llegué con comprobantes, pasé por seguridad, y a una sala, me senté ahí. Me dijeron que pase a una sala, que apaguemos los celulares, no cámaras, que ellos iban a tomar fotos y hacer la grabación, y nos mostraron unos cubículos para dejarlos ahí. Que solamente tengamos nuestra libreta. Entramos. Nos indicaron que en tal mesa iban a estar nuestros nombres en cada silla y que nos ubiquemos. De la emoción, del hecho de estar allí, me senté y no miré mucho más. Estábamos sentados ahí, y nos dicen que ya viene el Presidente. "Welcome to the White House" - Oh Mister. President. Se sienta el Presidente Obama allí. Le dije, "Mister President, thank you for coming." *risas* Dió la vuelta, saludó a todos mano a mano, y él estaba a mi lado. Ahí fue cuando vi que estaba el sello presidencial, su vaso con agua, y yo estaba al lado. No me había dado cuenta, yo figuraba que él iba a estar a una de las dos cabeceras de la mesa. Y me siento con el Presidente al lado, y dije "Si yo hubiera pedido, que me pongan al lado del Presidente". Todavía no me lo creía. Hicimos nuestras preguntas, nuestras entrevistas. Vine de regreso y por supuesto hice un súper artículo para el periódico. Hablamos de las elecciones, de la reforma migratoria, etc. De pronto llego a mi casa un día en el correo, del White House me mandaron fotos con el Presidente; ellos nos las tomaron. La verdad quedé, wow. El Presidente de los Estados Unidos invitó a un grupo de periodistas dentro de los cuales yo estuve y no tengo idea por qué, pero ahí estuve. Diez periodistas de Asóciate Press, Los Principales, los de Washington Post *risas*
    41
    Una pregunta más, quiero que tú pienses en tu niñez cuando estabas jugando fútbol y después estabas en la universidad estudiando Hotelería y después te volviste a periodista. Pensando de dónde viniste, ¿tú algún día te imaginaste que te ibas a poder sentar al lado del Presidente de Los Estados Unidos?
    Jamás.
    ¿Cómo se sintió?
    Me acuerdo que fue una sensación de orgullo por supuesto. Te comentaba que cuando venía aquí de vacaciones, yo veía a Estados Unidos todo bonito, lindo. Pero yo nunca pensaba en venirme para acá. No. Yo estaba bien en Colombia. En medio de todo lo que estábamos cubriendo, yo tenía una posición buena, estaba con mi familia, mis hijas estaban creciendo. Entrevistar al Presidente de los Estados Unidos, nunca. Tuve la oportunidad de entrevistar a mi Presidente, andar con los ministros, no tenía vamos a decir ese nivel, pero yo siempre entrevistaba. Incluso estando aquí. Porque cuando el Presidente venía en sus campañas y todo, el venía con su staff de periodistas. Antes en campaña, él nos atendió a los medios hispanos aquí en Las Vegas. Él vino dieciocho veces en su campaña aquí a Las Vegas. Una de esas veces, la periodista que estaba acá le dijo para hablar con los medios hispanos. Tuvimos una entrevista con él como candidato, como pre-candidato, ni siquiera todavía candidato. Yo lo veía y decía, "Es negrito de aquí de Chicago, quién sabe" Y después está en la Casa Blanca. Una emoción, orgullo, una sensación... Estar en la Casa Blanca, en el país más poderoso, con el Presidente al lado haciéndole preguntas y él respondiendo. Es algo inimaginable, es todo un orgullo.
    Hay muchos niñitos en el valle que piensan que los latinos no han estado aquí por mucho tiempo y no piensan que existan role models. Gente que ellos puedan aspirar a ser. ¿Tú que le dirías a la juventud?
    42
    Sabes la vida a uno le enseña que no hay barreras. Las barreras muchas veces, tú mismo te las pones. En el trayecto de nuestras vidas, claro que sí, tú estás arriba y de pronto viene un bajón, y no hay otra cosa que tengas que hacer distinta, que volverte a subir y pasar esas barreras. Pero a veces tú dices "ah, pero es que ese viaje tan largo, que no voy para allá". Uno mismo se va poniendo esos "peros", no hay "peros". Tú dale para adelante, pero sobre todo haz el trabajo que tú haces con pasión. Si tú estás barriendo en el restaurante en el que trabajas, hazlo bien, lo que sea. Si eres enfermera, hazlo mejor por tu paciente, dar lo mejor de ti, siempre hazlo bien. Si esa es tu pasión, cuando te das cuenta, ya terminó tu jornada de trabajo. No te das cuenta. Pero cuando llegas a un lugar y dices, "uy me toca ir a trabajar allá". Ya la cosa no es. Busca dónde tú te identifiques. Y por algún motivo como te digo, desde pequeñito sin darme cuenta, yo tenía que ser lo que soy. Yo no me imagino como médico, como un abogado, o un ingeniero civil, no. Entonces no sé por qué, mi mamá me cuenta que yo me paraba encima de una silla a dar discursos. De qué hablaba, qué decía. En el colegio, en el centro literario, el periódico. La radio, cuando salía y me ponía a escuchar horas a la gente y las veía pasar, era toda una emoción. Yo tenía que ser lo que soy. Tuve la fortuna de venir aquí y hacer el trabajo, lo que es mi pasión. Y eso me lleva a mí a hacer las cosas bien. Yo les decía a mis reporteros, "Esta edición nos quedó muy bien". Porque hacíamos nuestros consejos editoriales y mirábamos. "La siguiente tiene que ser mejor a esta, y la otra mejor". Hay que hacerlo mejor cada vez. Y es la única manera. Gracias a Dios, pienso que esa escuela que yo traigo me ha ayudado a surgir, porque igual si uno es..."mañana es sábado" no, cope. Tienes que ser exitoso en lo que hagas, eso es lo que podría decirle a la juventud que viene detrás. Si tú ves algo que es tu pasión, no lo dudes, go ahead.
    Gracias. Muchas, muchas gracias.
    Gracias a ustedes.
    43
    We are in the Oral History Research Center, and it is December 3rd, 2018 and I am with Hernando Amaya and
    BARBARA: Barbara Tabach
    And we are doing our session of an interview with Hernando. Hernando si podrías empezar un poquito con contarnos sobre tu involucración con "COLAVE"
    HERNANDO: Muchas gracias. Cuando llegué aquí a Las Vegas hace dieciocho años, empecé poco a poco a conocer la comunidad, la ciudad. Era nuevo en Estados Unidos y nuevo en la ciudad. Entonces empecé poco a poco a conocer más personas, a involucrarme más para poder tener la información que necesitaba además para el periódico, y eso me permitió conocer muchas personas, y organizaciones. En una de esas charlas estuve en un restaurante colombiano que es muy tradicional aquí en Las Vegas, y que allí hemos hecho una cantidad de reuniones y eventos de la comunidad colombiana. Estaba ahí almorzando un día, conversando con el dueño del establecimiento y llegó otro amigo también periodista, Pedro Jiménez, quien también había estaba involucrado desde hace tiempo en Colombia con temas de comunicación; él fue actor en su tiempo en Colombia y es una persona que también tiene programas de radio aquí. Estuvimos conversando y de pronto salió el tema de la asociación colombiana y fui a un picnic, era como en Setiembre en el Sunset Park, y ahí conocí a muchos colombianos, yo quería conocer a más colombianos. La junta en ese momento estaba muy activa, estaban haciendo buenos trabajos. Y estaba ahí la señora Carmen Maján, quien fue la fundadora de la asociación colombiana de Las Vegas. Nos pusimos a conversar, hicimos buena empatía, y empezamos a hablar. Ella me dijo "es importantísimo que tú te vincules con nosotros, tú que eres periodista. Te invitamos a la siguiente reunión". Le dije que me encantaría ayudar a la asociación en lo que podía. Empecé a ir a reuniones, y me fui involucrando poco a poco más y a conocer los proyectos. Con el tiempo,
    44
    me nombraron en una ocasión vicepresidente y después fui presidente por un tiempo, Desde ahí he estado vinculado con la organización, si no en la junta directiva como tal; he estado ayudando en la parte de impartir información a los medios de comunicación, a hacer un press release de pronto, invitar a mis colegas amigos de los medios para que vayan a los eventos que hacíamos; y he estado ahí vinculado de alguna u otra manera casi desde que llegué a la asociación colombiana.
    ¿Qué es el propósito de la asociación?
    Lo que busca la asociación colombiana es integrar a la comunidad colombiana inmigrante, en este caso aquí en el sur de Nevada. Primero que todo, hacer ese trabajo de network, de que todos nos conozcamos, de que personas que vienen con diferentes profesiones puedan ayudar a la organización de una u otra manera. Poner todos estos recursos del conocimiento de la gente al servicio voluntario de la organización. Y justamente trabajando eso, en la junta directiva siempre hay diferente tipo de proyectos y de actividades que se realizan, y una de esas actividades que logramos hacer por ejemplo; fue un censo. Al principio pensábamos cómo íbamos a hacer el censo, no teníamos la infraestructura para hacerlo. Pero había una persona justamente que tenía idea de cómo hacerlo y teníamos una preguntas bases, las cuales estudiamos y algunas quitamos. Dejamos las preguntas que consideramos eran importantes, en términos de educación de la persona, de cuánto tiempo llevaban aquí, cómo se componía su familia, niños, niñas, jóvenes, etc. Porque también eso nos iba a ayudar a crear el grupo juvenil de "COLAVE". Hicimos el censo en esa época, no recuerdo exactamente el año, quizás 2004 o 2005. En esa época tuvimos como cinco mil quinientas personas que atendieron al centro, y lo hicimos en el restaurante que te comentaba, en "Oiga, Mire, Vea". Allí llegó la gente y los censamos, hicimos eso. También logramos, por ejemplo, otro de los objetivos de la organización. Como somos una ciudad
    45
    pequeña, digamos, en Estados Unidos, nosotros dependemos del Consulado de San Francisco, ni siquiera el de Los Ángeles. Porque por distribución geográfica, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia busca como las capitales. Entonces Carson City en Nevada, está más cerca a la capital de California, a Sacramento, entonces quedamos en San Francisco. Cuando a veces se pueden hacer trámites en Los Ángeles. Nosotros dijimos que las personas que estamos aquí también queremos de alguna manera participar en las decisiones de Colombia aún cuando estemos afuera. Una de esas decisiones es precisamente poder votar, y lo logramos. Fui una de las personas que viajó a Washington para conocer al embajador en ese momento de Colombia, Carlos Alberto Moreno; que hoy en día es el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Hablé con él, yo había trabajado con él en la campaña de Andres Pastrana en la oficina de comunicaciones. El fue el director de campaña en esa época del que fue posteriormente presidente Andres Pastrana. Nos conocíamos y fue un reencuentro realmente agradable y le solicitamos eso. El habló con la cancillería y nos dieron acá una mesa de votación en Las Vegas donde podemos tener esa satisfacción de poder tomar parte de la tradición en Colombia tanto para elecciones de congreso como para elecciones presidenciales. Y siempre he votado también en las elecciones de Colombia, y hemos logrado tener una voz desde aquí. Entonces queremos eso, que como colombianos, no dejemos de estar vinculados con nuestro país con algo tan definitivo y tan importante como es también poder decidir nuestros gobernantes. Si no también aquí a nivel local tratar de que nuestra comunidad mejore en muchos aspectos y ayudarlos en temas educativos, de inmigración, de salud, etc., en cuanto más se pueda.
    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de ser parte del censo?
    Pues una parte de lo que queríamos era ver realmente cuántos colombianos estábamos aquí. Porque alguien decía que acá había como mil colombianos, y otros decían que habían como diez
    46
    mil. Entonces nosotros nos preguntábamos dónde estaban todos los colombianos, y además queríamos saber algo más. Porque la mayoría de personas que nos encontrábamos ahí éramos de distintas profesiones, la mayoría éramos profesionales. Y decíamos que podíamos hacer algo entre nosotros para poder ayudar a nuestra comunidad. Cada uno en su área. Y efectivamente, aquí hay médicos, hay especialistas del corazón. En el campo de la salud, hay un buen número de médicos colombianos. Eso nos servía justamente para poder nosotros mirar si había alguna familia en necesidad y le podamos recomendar algún médico, luego se hablaba con el médico, y él quizás daba algún tratamiento preferencial. Eso era ya una cosa particular de ellos. Pero tenía la oportunidad de que las personas fueran atendidas en español; en este caso la salud que es muy importante. Y que tuvieran como esa confianza un poco más por el hecho de ser compatriotas. Lo mismo en educación, lo mismo en muchas áreas, entonces queríamos eso para saber dónde están los colombianos, qué profesiones tienen, y queríamos saber en esa época, algo que lo logramos hacer en parte pero no del todo: crear un grupo juvenil. Porque queríamos que nuestros jóvenes también se fueran integrando, que muchos de ellos que nacieron o llegaron muy chicos aquí a Estados Unidos conocieran nuestra cultura, y a través de la asociación poder trabajar en eso también. Tuvimos en una época también un grupo de danzas, y fue un grupo muy exitoso en su momento; les conseguimos los trajes típicos y teníamos una persona que era de San Andres y él era bailarín profesional, y él era el director del grupo de danzas. Nos integramos también con otras comunidades, por ejemplo con la comunidad venezolana, comunidad mexicana. Y cuándo había eventos, entonces presentaban las danzas de cada país o de cada región, y eso también era otra representación colombiana. Siempre también se elegía la "reina colombiana" cada año, haciendo honor a nuestras tradiciones en Colombia. Entonces elegíamos aquí a la reina, y participábamos en un desfile que desafortunadamente se fue acabando, que era el "desfile de la
    47
    hispanidad", y se celebraba en el mes de la herencia hispana entre el quince de septiembre y el quince de octubre. Y hacíamos nuestro desfile de la herencia hispana por el centro de Las Vegas, invitábamos al alcalde y a todas las autoridades. Desfilaban todas las organizaciones; por ejemplo México con sus diferentes organizaciones, entonces había diferentes carrozas y representaciones de México dependiendo de la región. También estaba la representación de Bolivia, de Ecuador, de Venezuela, de Colombia. Y entonces nosotros hacíamos carrozas, y las carrozas cada año eran alegóricas a diferentes cosas. Y pues teníamos la fortuna de que era un grupo muy unido, y hacíamos unas carrozas realmente muy bonitas, y veíamos a los niños con sus trajes típicos, la gente conseguía sacos de café, y los saquitos de aquel café nuestro en Colombia. Una vez, un año hicimos la representación de "Cien Años de Soledad", y entonces hubo una persona que hizo de Gabriel García Márquez, yo hice de Mauricio Babilonia con mariposas y todo *risas*. Y fuimos a la carroza, y ganamos como por cinco años consecutivos el primer lugar de las carrozas más representativas. Hubo un tiempo en que nosotros dijimos que la gente iba a pensar que algo estaba pasando porque estaba siempre ganando Colombia. Entonces, yo era periodista, y no quería como de pronto que la gente dijera algo. Es un comentario simplemente, pero toda la gente iba y luego ganaba Colombia. Pero eran competencias, y era un jurado totalmente autónomo, y el jurado pues siempre nos daban el primer puesto. Entonces lográbamos a través de COLAVE que otras comunidades de otros países vieran lo que somos nosotros, y es muy importante porque nuestra comunidad, y nuestra gente sabrá que infortunadamente los colombianos, y me pasó a mí personalmente varias veces. Me decían, "¿tú eres de Colombia? Oh, la marihuana, las drogas, Pablo Escobar". Y yo era muy enfático en decir que nosotros no somos eso. Nosotros somos esmeraldas, frutas, café. Somos mucho más que, desafortunadamente ser un país donde ha habido el narcotráfico, no lo podemos negar. Entonces
    48
    la gente se da cuenta, que nosotros somos el primer país exportador del café más fino del mundo, lo tenemos nosotros. Tenemos las esmeraldas más hermosas, tenemos flores preciosas. Eso y mucho más. Entonces eso es importante, que como colombianos mostremos lo que somos a otros países y a otra gente.
    ¿Por qué es importante que los niños que vinieron aquí jovencitos o que nacieron aquí aprendan de la cultura?
    Porque "lastimosamente" son niños que se van haciendo obviamente con la cultura americana, de Estados Unidos quiero decir. Entonces son niños que primero aprenden el idioma inglés tal cual, ósea sin acento, lo hablan perfectamente. Algunos hasta casi olvidan el español. Entonces lo que nosotros también queremos es decirles es que es magnífico que hablen inglés, pero que no olviden el español, que es su otra raíz. Y como bilingüe, ellos son dos veces más fuertes. Entonces queremos eso, por una parte. Y por otra, que sean los niños que cuando van creciendo, no haya quien les diga, volviendo al ejemplo anterior, que si son de Colombia o si sus papas son de Colombia y les hablen de las mismas cosas, ellos puedan decir, "no, yo conozco que en Colombia también tenemos otras cosas". Es decir, que el niño pueda siendo más joven y de adulto decir que conoció a su país por intermedio de los papas, de los abuelos, de los tíos; y también obviamente si sabemos que muchos de nuestra comunidad colombiana también visitan de vez en cuando nuestro país, y van con sus niños, los cuales ven, comen nuestra comida, están con nuestra gente, ven los árboles frutales. Ven lo que aquí pues no se ve. Muchas de las tradiciones nuestras en lo que más nos arraigamos a veces, es en la comida. Entonces aquí no vemos por ejemplo frutas que tenemos allá cayéndose de los árboles. Entonces todo ese tipo de cosas, es importante que nuestros niños que van creciendo en la cultura estadounidense también
    49
    tengan esa raíz colombiana como la tendrán los mexicanos, peruanos, o de cualquier otro lugar. Por eso queremos que nuestros chicos también tengan esa raíz colombiana aquí.
    En la otra entrevista, tú habías mencionado que tú eres igual parte colombiano, igual parte americano, ¿eso qué significa para tí?
    Fíjate, esa es una parte bien importante de las personas que tenemos que emigras a este país. Y es que obviamente nosotros no perdemos - los que ya venimos no tan niños - nuestra identidad colombiana y nuestro acento. Tenemos nuestra particularidad de acento, depende de la región de dónde venimos. Eso no lo perdemos. Y tampoco que perdamos, por el hecho de que ya estamos involucrándonos e integrándonos a la cultura y como se vive en Estados Unidos, que no perdamos (y hay personas) esos ancestros, y ya se hacen más estadounidenses que la región de donde vengan. Y a veces he escuchado que hay personas que reniegan de sus países. Ellos vienen de allá, tienen sangre de allá. Los papas, abuelos, etc. tienen sangre de allá. Y si eres de primera generación, con mayor razón. Es importante que nosotros en el país en el que estamos viviendo, tiene que por la razón que sea, ya decidimos que sea nuestro nuevo hogar, pues tenemos que integrarnos a ese país. Lo mismo si viviéramos en Alemania, tendríamos que integrarnos a cómo viven los alemanes, o en Suiza, en Gran Bretaña, donde fuera. Entonces necesitamos integrarnos, para poder estar en el país que estamos y tener esa representatividad de orgullo de nuestro país, pero también llevar con orgullo la bandera cuando uno ya se hace ciudadano de un país el juramento que no hace no es un simple protocolo. El juramento que uno hace cuando se hace ciudadano por naturalización, en este caso de Estados Unidos, es que va a defender los valores de este país, va a participar en elecciones, que es un privilegio y es un derecho que adquieres. Integrarte a esta sociedad, defender los colores de tu nueva bandera, y también en esos dos ámbitos también pelear por lo tuyo como inmigrante. Porque aquí gracias a Dios este es un país
    50
    de leyes, las leyes se cumplen y se respetan. Entonces uno también tiene que hacer cumplir sus derechos como inmigrante. Hay que hacer ese balance y como uno que ya tiene la fortuna de tener las dos nacionalidades, no perder su nacionalidad original, pero también integrarse y ser respetuoso de las leyes, y estar con este país en todo. Una de las cosas que particularmente quiero hacer énfasis, es que cuando tenemos la posibilidad de ser ciudadanos, que participemos con lo que nos da los beneficios que nos da. No solamente para tener un empleo federal, no solamente para poder tener mejores servicios de salud, de educación, préstamos, lo que quiera. Si no además porque tu también tienes la obligación también de ayudar a elegir tus gobernantes en este país, desde el presidente hasta el alcalde. Es esa doble función que uno debe tener. Si hablamos del corazón, partirlo en dos, y uno es colombiano y el otro es de Estados Unidos. Y me siento muy orgulloso de ser ciudadano de ambos países. Defiendo a este país, que es un país maravilloso de oportunidades, y también cuando tengo que poner y señalar que hay cosas que no, lo hago también como ciudadano, pero también como periodista que es mi profesión. Tengo la oportunidad de tener una voz y decir "no me gusta lo que está pasando en este país", como no me gusta lo que está pasando en Colombia por ejemplo. Y también destacar lo bueno, no solamente poner el dedo en lo malo sino también en lo bueno.
    ¿Cómo fue ese proceso para volverte estadounidense?
    Habíamos comentado la forma como tuve que salir de Colombia. Entonces cuando llegué aquí, alcancé a recoger en el tiempo corto que tuve, algunos documentos, pruebas, algunas cosas, que pensé me servirían en algún momento. Pero fíjate que nunca tuve la idea de que me "voy a Estados Unidos a pedir asilo". Cuando compré mi pasaje no pensé que venía a pedir asilo, no. Y fue un momento muy fuerte, entonces como que no tuve tiempo de pensar, si no me fui nomas. Cuando llegué aquí ya salió que podía pedir asilo. Pero la figura del asilo nunca me gustó, no me
    51
    pareció, no le encontré. No me gustaba ser un asilado en Estados Unidos. Pero de todas formas fui donde un abogado, fui con un hermano que vivía aquí ya en esa época, y consultamos a un abogado de inmigración, le conté mi historia, le mostré las pruebas que yo traía, lo que fue publicado en los medios de comunicación allá cuando nos atacaron los de la FARC en la estación de radio, etc. El abogado me dijo que tenía un caso fácil, que mi caso podía pasar. Me advirtió que aquí en esa época creo que aquí había tres jueces de inmigración que eran los únicos que veían casos de asilo, y que eran muy estrictos, muy fuertes. Pero me volvió a decir que mi caso estaba bien. Me preguntó cuántos miembros de mi familia me traería, entonces yo le dije que obviamente a mis hijas. En esa época me cobró siete mil dólares, algo así. Obviamente yo no tenía siete mil dólares, entonces no podía. El asilo había que hacerlo hasta un año después de haber llegado, no tenía más tiempo de hacerlo, solo tenía ese lapso de un año para poder hacerlo. Entonces el tiempo iba también en mi contra para conseguir dinero. Porque lo que tenía en Colombia lo vendí, se lo dejé a mis hijas, a mi ex. Llegué aquí sin nada. Pero en mi trabajo, conocí a una persona, que era la presidenta de la asociación venezolana de Las Vegas, justamente mirando todas esas organizaciones y todo eso. Ella estaba también recién divorciada, y como fuera, hicimos match, yo tampoco tenía ninguna intención de volverme a casar. Las cosas entonces se me fueron poniendo... si las hubiera buscado, quizás no me hubiera propuesto. Coincidimos, digamos en una situación un poquito de soledad, tanto ella como yo, y decidimos casarnos. Efectivamente, ella habló con sus hijos y los hijos le dijeron que era la decisión de ella. Y así lo hicimos, nos casamos, y así fue. Gracias a Dios nos ha ido bien, como todo matrimonio, pero bien en términos generales, con los hijos de ella nos entendemos muy bien; ella tiene tres hijos, yo tengo tres hijas, y si hacemos match *risas* Primero me dieron mi tarjeta de residente temporal, después ya tuve mi residencia permanente y a los tres años después de eso cuando uno
    52
    se casa, puede aplicar por la ciudadanía y lo hice como a los cuatro años algo así. Hicimos nosotros mismos los papeles, nos fuimos con ningún abogado ni nada, yo no tengo nada, todo está bien, y nosotros mismos hicimos los papeles, los llevé a inmigración, me llamaron a entrevista, la pasé, hice todo el proceso, y me dieron mi ciudadanía. Debería de acordarme, creo que fue en el 2006, me hice ciudadano y saliendo de ahí me registré para votar y tan pronto llegó la primera oportunidad de votar, empecé a votar. Reclamé mi pasaporte, y wow increíble, tener mi pasaporte americano, yo nunca había pensado en eso. No era mi sueño cuando niño, ni cuando joven, ni cuando profesional de irme a trabajar a Estados Unidos. Pero la vida lo lleva a uno y las cosas se me dieron así y así fue como pude lograr hacerme ciudadano americano.
    Y yo sé que cuando uno hace el proceso de la ciudadanía, tiene una entrevista y le hacen unas preguntas y después es la ceremonia. ¿Cómo fue ese proceso de la entrevista? Hay mucha gente que no sabe cómo eso va.
    Claro. Y es importante porque fíjate a mí también me pasó porque generalmente a la gente no la entrevistan y la entrevista produce temor, produce cierto miedo en muchas personas. Primero porque se está enfrentando a un oficial federal y hay unos que son, vamos a decir, más tranquilos y hay otros que son más serios y más fuertes. Y ellos son los oficiales de inmigración que te pueden aceptar o no. Está tu vida en poder de ellos. Entonces hay ese temor. Pero claro hay gente que tiene otro tipo de antecedentes u otras situaciones con mayor razón. Pero por eso no necesitamos ni abogado. Mi proceso estaba limpio. Yo llegué aquí con mi visa, hice mis documentos, hice todo. Ósea yo no estuve aquí indocumentado; tuve la fortuna de no estarlo. El proceso, reunimos nuestros documentos, enviamos los requisitos que habían, las cuentas de banco. Nosotros abrimos nuestras cuentas de banco conjunta, compramos casa que estaban construyéndola; era el boom de la construcción en ese momento. Ya cuando nos casamos, y
    53
    teníamos la oportunidad de comprar casa pues la compramos. Empezamos a establecer ya nuestra unión, y llevamos los documentos. Llevamos nuestro álbum de fotografías del matrimonio, y todo. Y como anécdota llegamos los dos, llegamos a nuestra entrevista, el oficial era un poquito serio vamos a decir. Nos recibió todos los documentos, hizo preguntas, nosotros respondimos, hizo varias preguntas. No entró en detalle porque ellos cuando ven algo que no, es cuando ellos ya entran, y que la gente empieza también a especular un poco que preguntan cuestiones íntimas y quién sabe qué. No sé eso. Pero a nosotros no. El se dio cuenta que era original, y era honesto todo. Y dijo que todo perfecto. Hizo unos papeles, firmó, nos hizo firmar, y nos dijo que podíamos pasar a la entrevista. Nosotros llegamos con unos fólderes, con una cantidad de documentos, el álbum de fotos, con documentos que él no pidió. El vio lo que tenía que ver y él ya había visto porque los oficiales ven antes de pasar uno a la entrevista, ellos ya saben quiénes son. Ya habíamos prácticamente terminado y le dice mi esposa, "oficial pero no quiere ver las fotos del matrimonio". Y yo, shut up, *risas*. Menos mal el oficial lo tomó bien y dijo que no hacía falta. Pero fue una entrevista digamos fácil, llevadera, no hubo conflicto, y él preguntó lo que tenía que preguntar, no recuerdo exactamente, pero todo bien; y fue relativamente fácil para aceptar como matrimonio. Y después fue mi entrevista para la ciudadanía. Esa fue la entrevista primero para la residencia y para establecerme aquí, y después fue mi entrevista para la ciudadanía. Y lo mismo que dan nervios. En mi solicitud, ellos antes daban (no sé si lo den ahora) un CD que tiene las preguntas. Entonces yo me iba a mi carro todos los días del trabajo de regreso, me iba practicando las preguntas y las respuestas aparte del libro. Pero yo además como periodista también me tome mi tiempo en otras oportunidades de conocer más de Estados Unidos, conocer el sistema de gobierno, todo una cantidad de cosas que son diferentes a nuestros países. Y yo llegué a la entrevista y desde el primer momento que entré con
    54
    el oficial nos fuimos conversando por el pasillo. Muy buena gente el oficial, hice mi juramento, me hizo varias preguntas y una pregunta que casi la pierdo porque no pensé que me la iba a hacer. Yo no pensé porque uno siempre piensa que la Corte Suprema, que cuantos jueces, y una cantidad de cosas. Y me dice, "¿cuáles son los colores de la bandera de Estados Unidos?" Y yo, "eh" *risas* porque no pensé que me fuera a preguntar algo tan así. Entonces, para mí me pareció sencilla, me hizo una parte de preguntas en inglés, y que escriba una frase, y me dijo, "bienvenido a Estados Unidos, aquí está su solicitud". Es algo increíble, es un proceso un poquito tortuoso al principio pero es de mucho orgullo también.
    ¿Cómo se sintió después de su ceremonia?
    Cuando fui a la ceremonia, entonces obviamente fui con mi esposa, con Zory, invité a mi hermano, a un par de amigos. Mi ceremonia fue en el edificio federal de la corte federal, y esa es otra parte absolutamente emocionante porque obviamente ahí tienen pregrabado un mensaje del Presidente de Los Estados Unidos dando la bienvenida a los nuevos ciudadanos. Ahí es donde uno se da cuenta exactamente que este es un país de diversidad como ningún otro. Entonces hay gente de África, hay gente de Europa, de toda Latinoamérica. Entonces uno se da cuenta que este es un país de inmigrantes definitivamente. La ceremonia transcurrió bien, el juez también habló y nos dio nuestro certificado de ciudadanía, después permitió fotografías y todo eso. Ya uno pasar ahí con su certificado de ciudadanía, con la bandera de Los Estados Unidos y con el juez federal que le dijo a uno "bienvenido" como juez, y que ya eres ciudadano; la verdad es algo súper emocionante. Sentí un poquito de nostalgia, yo creo que cada persona se siente diferente. Pero hay muchas personas que piensan que están perdiendo su primera nacionalidad, uno siente un poquito de nostalgia, algo que es un poquito difícil de explicar. Afortunadamente en Colombia, permitimos dos nacionalidades. Hay muchos países que las permiten, hasta dos. Entonces no
    55
    dejó de ser ciudadano colombiano, y de hecho cuando voy a Colombia voy con mi pasaporte de Colombia, porque allá soy colombiano; yo allá nunca he entrado como ciudadano americano. Llevo mi pasaporte porque obviamente para el regreso, pero nunca he entrado allá como extranjero, porque soy de Colombia. Llegó allá y me siento súper feliz como colombiano, y también cuando regreso aquí y tengo mi pasaporte, también me siento muy feliz.
    Entonces quiero escuchar un poquito sobre tus impresiones sobre el clima de inmigración hoy en el 2018, ¿cómo ha cambiado? ¿Cómo está igual?¿qué piensas?
    El tema de inmigración, "desafortunadamente" y quiero ponerlo entre comillas ha sido un tema que se ha politizado desde hace mucho tiempo. Entonces los políticos tanto de uno como de otro partido, para ser los partidos mayoritarios el demócrata y el republicano; lo han utilizado para ganar votos de la gente. En este país, las personas que son de Estados Unidos, la mayoría de ellos también vienen de papás Irlandeses, italianos, franceses, alemanes, etc. Pero ellos nacieron aquí, y ya son tres o cuatro generaciones; ellos dicen que este es su país. Y un grupo de estas personas no admiten otros inmigrantes. No les gusta ver otros inmigrantes, especialmente cuando somos personas de color, que no somos blancos, ojiazules, que no somos el europeo tradicional que llegó de Irlanda o lo que fuera. Hay un grupo de personas que desafortunadamente tienen poder a nivel de legislatura y enrarecen digamos el ambiente migratorio. Yo sentí esa situación, pero igual dije yo, que tenemos el derecho. Este es un país donde se permite, y es un país de inmigrantes. Pero el tema inmigratorio se ha venido complicando cada vez más. Aparte que sigue utilizándose como política, y especialmente en épocas electorales, se ha enrarecido a tal punto de que en este momento año 2018, tenemos enfrentamiento literal entre comunidades blancas y el resto de inmigrantes. Y hemos conocido episodios muy tristes en lugares públicos donde una persona que inclusive ha nacido aquí y son americanos igual como los demás estadounidenses,
    56
    pero por ejemplo los padres son de México, o El Salvador, o son latinos. Y nuestras facciones y color de piel son diferentes. Pero son ciudadanos nacidos aquí. A ellos se les han ido encima, diciéndoles que se vayan a su país, pero este es su país. Ha pasado ese tipo de situaciones, de personas que insultan a otras porque están hablando español o porque los ven diferentes de piel o porque tienen una camiseta con un símbolo de Puerto Rico por ejemplo, que también es un estado asociado de la unión. En fin, hay una cantidad de situaciones que han enrarecido el ambiente y ese racismo que en algún momento hizo de algún grupo de personas, su objetivo en este país se fue incrementando y lo que uno creía que organizaciones ultraderechistas estilo Ku Klux Klan habían casi desaparecido y que eran ya parte de la historia están hoy vivas nuevamente. Y hay estados de los Estados Unidos donde son muy fuertes y donde se han visto unas matanzas impresionantes contra niños empezando desde hace años lo que fue "Columbine", los ataques terroristas que nosotros veíamos en otras partes del mundo se empezaron a ver aquí en este país por personas que lamentablemente tienen una ideología que está sustentada en el odio. Que no reconocen a la otra persona como un ser humano. Si ellos son blancos y el otro no es blanco, entonces lo quieren quitar de ahí. Eso ha incidido fuertemente en el proceso migratorio. Hay personas que definitivamente se han sumado a esos grupos y cuando son motivados aún más por discursos políticos, peor porque se sienten con más derecho de hacerlo. Y entonces todas las leyes necesitan proyectarse un proyecto de ley, necesita ser discutido y aprobado y son esas leyes las que rigen un país. Pero no la ley de la fuerza, no la ley del odio, no la ley de ir cambiando sobre el camino la ley y ajustarla a la manera de cada quien para hacer la vida más difícil a los inmigrantes, como lo hemos visto. Es una situación muy triste primero que todo, muy difícil para la comunidad inmigrante, muy difícil para las personas que están sin documentos; la verdad me parece que son casi héroes de poder vivir aquí todos los días saliendo
    57
    de su casa con miedo y no saben si van a regresar porque se los lleva inmigración. También difícil para las personas que tienen la residencia legal porque no hicieron su trámite de ciudadanía por diversas razones, pero llevan 15, 20, 25 años como residentes legales y nunca dieron el paso de la ciudadanía y ahora también están en peligro. Es más, grupos de ciudadanos de pronto también podrían estar en peligro si es que reabren archivos de quién sabe cuándo y descubren alguna cosa. Luego la situación está muy difícil. En mi trabajo de periodista, tuve la oportunidad de que me llamaran con un grupo que creó una organización que tenía toda la documentación, información en inglés para los inmigrantes; información genérica. Me encargaron que yo hiciera lo que es la página de "inmigracion.com" así tal cual en español con acento y todo en la "o". En español para que nuestra gente inmigrante, de habla hispana, de todos los países que hablan español, entendieran perfectamente la documentación. Entonces hicimos la traducción de los documentos principales, que quiere decir la tarjeta verde, que quiere decir la ciudadanía, como haces para traer un familiar, todos esos trámites migratorios en español; para que la gente los entienda y comprenda que es. Qué documentos son los que se necesitan, porque tienen que hacerse todo en orden, etc. Pero además, pasamos a la parte de noticias, entonces tenemos información actualizada en noticias exclusivamente de inmigración, todo lo que pasa. Y tenemos hoy en día lo que es noticia en la mañana, por la tarde es diferente, y al otro día vuelve. Osea hay una cantidad de flujo informativo que nuestra comunidad necesita estar informada. Porque por no estarlo, se dejan llevar por rumores, algo que le dijo el vecino, lo que les dijo el primo del mejor amigo, y cometen errores. Por eso, insisto yo como periodista en que la gente tiene que estar informada y educarse en el tema migratorio. Eso es lo que hacemos en inmigración.com, y con ese objetivo, de que nuestra comunidad se entere en su propio idioma como hacer los documentos migratorios y las noticias de lo que está pasando para que estén
    58
    informados. Pero inmigración hoy en día en 2018 y seguramente hasta el 2020 van a estar muy difíciles en comparación con lo que yo vi hace unos 10 o 15 años que no era fácil, pero es que cada vez se está haciendo más y más difícil.
    Eso es increíble qué estás haciendo ese trabajo ¿Es un website para Las Vegas o es un website nacional?
    Es nacional
    ¿Cuál es el impacto?
    Hemos crecido. Tenemos más o menos dos años con el portal porque después de que se hizo todo estuve trabajando unas horas en la mañana porque tenía otro trabajo. Trabajaba haciendo las traducciones y revisando material que aparentemente estaba traducido al español pero estaba terrible. Entonces hice todas esas revisiones y obviamente mirando que todo estuviera con la ley, y bien estructurado. Hice todo ese trabajo durante un año, con unas poquitas horas diarias, y se hizo toda esa traducción. Después de que teníamos toda esa traducción creamos la página web y entonces yo hice la estructura de la página diciendo lo que debía estar en la página, y a medida que iba avanzando, me daba cuenta de lo que faltaba y podía agregar. Así fue como se estructuró y hoy en día es la página que está tal cual: www.inmigración.com. Y logramos que en la empresa donde yo trabajo comprara el dominio como "inmigración.com", que es algo muy fuerte, algo que le da mucha potencia. Entonces la gente no tiene que acordarse el nombre de la página, porque el nombre está fácil y todo está en español. Entonces se estructuró toda la página y con otro grupo de compañeros empezamos a poner todo lo que era los técnicos de programación; armar la página, pusieron las secciones donde tocaban, los enlaces, todo. Contraté siete periodistas a nivel nacional que están trabajando en medios de comunicación y que únicamente necesitaban tener un par de horas diarias o la semana. No necesitábamos más porque ellos
    59
    seguían en sus trabajos como periodistas en los medios en sus ciudades pero sacaban el tiempo para hacer nuestras noticias de inmigración. Entonces lo que pasaba en Nueva York, en Washington, en McAllen Texas, también escogí ciudades claves y ciudades fronterizas donde todos los días hay noticias de inmigración. También en Phoenix en Arizona, que no está en frontera pero Arizona es uno de los estados donde entran muchísimas personas por la frontera, junto con Texas, y los periodistas también tienen sus conexiones oficiales y con personas en toda el área fronteriza, también en San Diego. En principio pensé en Los Ángeles, pero San Diego y Tijuana son dos ciudades fronterizas donde pasan mayor flujo de inmigrantes y muchos dicen que es la frontera de mayor tránsito en el mundo. Entonces tenía esa diversidad de periodistas en ciudades donde calibrábamos la información de migración a nivel nacional, ósea nosotros teníamos impacto nacional. Pero al mismo tiempo el periodista que cubre San Diego y Tijuana también tiene conexiones con México y también teníamos noticias relacionadas con México dado que aquí la población mexicana es la mayor población latina inmigrante y para el caso de nosotros en el Oeste del país es la población latina mayoritaria. Por ejemplo, en Las Vegas tenemos 68% de los inmigrantes latinos son mexicanos, casi 70%. Eso nos lleva a estar muy ligados con la comunidad mexicana y centroamericana que son muchísimos pero la página es nacional. Tenemos obviamente nuestras redes sociales. Hoy en día es lo que la gente se entera. Tenemos nuestra página de Facebook, tenemos Twitter, Instagram, entonces la gente se entera al momento de lo que pasa. Mi trabajo es estar subiendo noticias, poniendo la información relacionada con inmigración y básicamente eso es.
    Entonces ya mismo un tema que ha sido muy importante es el asilo y lo que está pasando en la frontera con Tijuana. Nos puedes contar un poquito sobre eso.
    60
    Sí. Eso se convirtió en una noticia internacional, no solamente por ser de Centroamérica, el triángulo Norte que llaman: Guatemala, Honduras y El Salvador. Sino que obviamente afecta a México porque Guatemala es frontera con México. Afecta a todo México y afecta a Estados Unidos. Ya ahí es un tema internacional. Pero además por la forma como se ha manejado estas caravanas, se convirtió en noticia internacional. Entonces en Europa saben exactamente que está pasando en la frontera con Estados Unidos y México, y en muchos otros países, en toda Latinoamérica. Entonces lastimosamente la migración se ha convertido en los últimos años en el mundo, en un escape de las personas huyendo de la violencia más que todo, huyendo de países totalmente fracasados, de corrupción, etc. Entonces así como tuvimos y todavía sigue siendo un problema; la migración de Siria que están huyendo de la guerra feroz que tienen desde hace muchos años, huyendo hacia Europa. Y Alemania le abrió la puerta a más de un millón de refugiados de Siria. Y también en su momento tuvo que parar, pero otros países también lo hicieron. Un millón sólo en Alemania, pero otros países también. Entonces la pregunta es, Estados Unidos la primera potencia del mundo que sigue siéndolo, en la parte económica, militar, etc. Llegan a una cifra de siete mil, que sean nueve mil inmigrantes; se convirtió en un problema de estado, de seguridad nacional que es usado una vez más como trampolín político. Hay varios factores, muchas variables. Las personas que están saliendo fundamentalmente de Honduras pero también de El Salvador y Guatemala están huyendo de países corruptos, de gobiernos corruptos. Están huyendo de la violencia que esos gobiernos no han sabido manejar. Están huyendo de la falta de empleo, de oportunidades para vivir nada más. Para poder las familias darle comida a sus hijos, así de sencillo. Estas personas salen huyendo, lo que se convierte en una crisis humanitaria y vienen atravesando a pie la mayoría de los trayectos, independientemente de los trayectos que se transportaron en bus o lo que fuera. Pero empezaron
    61
    a caminar con niños, con carriolas, con bebés para salir de su país y buscar el sueño americano en Estados Unidos. Y llegaron estas personas atravesando México y se encontraron en un embudo, en una ciudad pequeña con muchos problemas, que es Tijuana, y ahí quedaron. Este gobierno no los va a dejar entrar si no hacen la solicitud de asilo. Pero las solicitudes de asilo de hecho ya estaban represadas hasta para dos años, para que la gente tuviera una cita para pedir y presentar para ver si Estados Unidos los recibe como asilados. Y esto vino a empeorar la situación. Entonces el gobierno de aquí aduce que en la caravana, primero que todo fue inducida, que hay gente que los hizo salir de sus país, y que hay vienen criminales. Incluso dijeron que venían gente del estado islámico, terroristas de ISIS ¿Y dónde están las pruebas? Nunca presentan pruebas. Y si así fuera, entonces si ya saben, cuando llegan a la frontera y son terroristas de ISIS, entonces los llevan a que se haga lo que la justicia necesite hacer. Pero no digan de una mamá que viene con cuatro o cinco niños tratando de darles de comer. Ella no es terrorista ni la mayoría de jóvenes que salen porque ven que en sus países no hay futuro. No pueden estudiar, no pueden trabajar y están expuestos a la violencia y a las pandillas ¿Qué hacen esos muchachos? Ellos no ven futuro, salen huyendo a Estados Unidos que es un país de inmigrantes y un país de oportunidades, y una potencia que puede recibirlos en orden, con su documentación. Tiene Estados Unidos el derecho de mirar quienes son, de dónde vienen, cuáles son sus familias; y cuando vean que la situación es humanitaria, recibirlos. Procésenlos y que se vayan integrando y que lleguen a este país. Este país tiene muchísima tierra, muchísimas zonas donde pueden estar viviendo estas personas. Es un país que tiene dinero para hacerlo. Pero otra vez, se convirtió en un tema político y ahí está trancada esa gente. Lo que se convirtió en una crisis de hecho migratoria ahora es una crisis humanitaria, crisis de salud, que ha llevado a estas gentes a tener realmente una vida muy difícil, y muchos están perdiendo la fe de sus propias
    62
    vidas, de sus propias familias. Y someter esos niños y a estos jovencillos a una situación de esas, ese es un trauma que ellos van a cargar por el resto de sus vidas sabe Dios con qué consecuencias. Lo que nosotros vemos es que este país ha debido procesar de esa forma, tiene cómo hacerlo. Es imposible que Estados Unidos no pueda manejar eso. Colombia acaba de manejar el ingreso de casi un millón de venezolanos que están huyendo de otra situación en su país. Colombia no es una potencia, no es un país del primer mundo. Tiene problemas pero recibió un millón de venezolanos y están trabajando para que ellos puedan vivir, puedan tener atención de salud. Hay oportunidades para todos, ¿Cómo Estados Unidos no lo puede hacer? No es admisible, con ni siquiera diez mil. Esa es una situación muy crítica y nosotros hemos estado informando sobre eso. Obviamente estableciendo el balance informativo pero también siendo consecuentes con nuestras familias inmigrantes que están buscando una oportunidad de vida, solo eso.
    También hay la situación en la frontera donde están separando familias y deteniéndolos. ¿Hay nueva información sobre eso o que está pasando recientemente sobre eso?
    Este ha sido otro tema que ha dado mucho de qué hablar. De la forma como un país como Estados Unidos que tradicionalmente ha sido un país de familia, de protección de la familia. De cómo ha separado las familias. Pero es que es muy difícil de creer que lleguen a la frontera, que lleguen la mama o el papa con sus niños de uno, dos o tres años. Mandan a los papas o a los parientes a un centro de detención y a los niños de dos o cinco años en unos albergues que también parecían centros de detención. Porque era una cantidad de niños separados de sus papas a una edad que uno lo que menos pensaría es que los van a separar, en condiciones muy difíciles por el idioma, por el trauma del niño de no ver a su papa o mama. Los niños no querían comer, todo una escalada terrible. Esa es una situación que la verdad va contra los derechos humanos
    63
    definitivamente. Y este es un país líder en derechos humanos, un país que ha defendido los derechos humanos en otros países, y aquí ¿por qué hace esto con esas familias? Otra vez volvemos al mismo, miren a las familias que no tienen ningún antecedente, son personas de bien; déjenlas entrar y cuiden a esos niños que están llegando a este país, que van a ser los futuros niños que se hagan posiblemente ciudadanos de acá. Que van a dar sus conocimientos, su fuerza laboral a este país. Luego esa ha sido una situación que ha generado otra crisis humanitaria. Y hoy en día todavía, el último reporte que tuvimos fue que hay 96 niños que todavía están aquí separados de sus papás en un centro de detención, o en un albergue de Los Estados Unidos. Que no se los han entregado ni a sus papás, a quienes ya dejaron a entrar aquí o a sus papás quienes ya deportaron y están en sus países esperando a sus niños, o peor aun cuando los papás ya han sido deportados por ejemplo y desde El Salvador piden que le den los niños a la mamá, hermano o algún pariente que vive en Chicago o en Houston por decir, y ellos van a hacerse cargo del niño. Aun cuando esa voluntad fue dicha por el papá o mamá, esos niños todavía están (96 niños) en esos lugares. Por supuesto hay una serie de demandas contra el gobierno por no entregar esos niños sin razón. En eso está la situación en ese momento. Pero llegaron a ser así como más de dos mil niños separados de sus papás. Y las trabas de esos niños ya quedaron ahí, ósea la situación psicológica de esos chiquillos es muy fuerte. Es otra situación migratoria muy difícil y volvemos al principio de lo que estábamos hablando. De ese grupo radical que no quiere ningún otro inmigrante aquí en este país. Afortunadamente hay una mayoría de personas que se pregunta que pasa y que los dejen entrar, que nosotros tenemos como recibirlos. Que no les parece lo que se está haciendo, que definitivamente no quieren a los criminales aquí pero el gobierno tiene la forma de decir que no entran porque tienen antecedentes y que no vengan a este país, y que no los quieren. Pero la inmensa mayoría de los que vienen a buscar una oportunidad ya dejar su
    64
    conocimiento cualquiera que sea o su habilidad laboral en este país; recíbanlos. Lo pueden hacer. Pero va a terminar en una crisis humanitaria esa situación.
    Con inmigración.com, una de las cosas que tú te enfocas es enseñándole a la gente la información que necesitan para hacer el proceso inmigratorio y también los derechos. Porque eso es lo que muchas personas que no saben cuáles son sus derechos. Brevemente puedes explicarnos cuales son los derechos que inmigrantes en Los Estados Unidos tienen?
    Sí. Volvemos a que este es un país de leyes. Dentro de las leyes está que los inmigrantes tienen derechos aun cuando sean sin documentos este país los protege, hay leyes que los protege. Hay leyes universales que son de derechos humanos que esas personas pueden estar en Estados Unidos. Que legalicen su situación posteriormente ya ese es otro tema, pero tienen derecho de estar en este país, de ingresar. Afortunadamente hay muchos que tienen que ingresar indocumentados pero este país los protege en varias formas. Nosotros tenemos dentro de la página web que creamos, y cuando te decía que estábamos estructurando la página, decidíamos que era bueno poner ahí y en qué área ponerlo. Creamos una sección que se llama exactamente eso: conoce tus derechos. Ahí está la sección en la página. Entonces las personas entran ahí hacen un clic en "conoce tus derechos" y tenemos varios temas de los derechos que tienen los inmigrantes en Estados Unidos en español para que la gente los entienda perfectamente. Entonces uno tiene derecho a inmigrar, derecho a pedir a familiares cuando se vuelva residente y cuáles son las normas y leyes. Cuando uno se hace ciudadano, cuáles son las normas y leyes también, les decimos qué derechos tienen. Aparte de eso tenemos una sección que se llama "pregúntele al abogado". Y tenemos cuatro abogadas de inmigración, que son especializadas, personas que tienen una trayectoria limpia como profesionales porque de hecho yo las conozco personalmente a todas y las conoce la comunidad. Yo conversé con ellas y ellas aceptaron ser
    65
    voluntarias nuestras para resolver preguntas generales de las personas que no tienen idea como hacer y que quieren saber por ejemplo, cómo sacar a su niño del centro de detención. Y si van a un abogado, pues un abogado tiene su oficina, y tiene sus cobros y va a cobrar lo que sea. Entonces nosotros le damos esa orientación a través de abogadas expertas, no nosotros que no somos expertos si no que somos periodistas e informamos, pero las expertas en inmigración responden a las preguntas generales de la gente. Entonces nosotros miramos las preguntas y distribuimos esas preguntas entre las abogadas para no recargar ni a una ni a otra. Ellas nos devuelven las preguntas, nosotras se los pasamos a las personas que hicieron la pregunta con las respuestas de la abogada, y cuando hay casos que ya son complicados y que necesitan de una asesoría de un abogado para representarlos ante la corte, se les dice que su caso tiene que ser visto por un abogado y que no vayan solos porque van a tener problemas y seguramente será deportado, etc. Pero les decimos que eso ya corre por la cuenta propia, y les informamos que tenemos una página donde tenemos toda una sección donde tenemos todas las direcciones de las oficinas de los consulados, las embajadas, organizaciones sin ánimo de lucro a nivel nacional donde esas personas pueden ir sin que les cobren a que los ayude un abogado pro bono. Entonces ellos también pueden hacer esas consultas personales. Pero cuando ya les toca contratar a un abogado también nosotros les decimos de los abogados que corresponden a la asociación de abogados de inmigración que es "AILA" por sus siglas en inglés. Ellos son abogados que son responsables de lo que hacen porque pertenecen a una organización. También les decimos que se cuiden de no ir donde no deben, de no dejarse asesorar por personas que nos son abogados y que lo único que van a hacer es quitarles una gran cantidad de dinero y dañarles la vida. Entonces todo eso lo tenemos en la página de inmigración para que la gente sepa sus derechos y también pueda consultar a un abogado y cuando se vea que es un caso específico, se les puede decir que
    66
    tengan cuidado y que miren bien que abogado quieren contratar. No les decimos que contacten a los abogados que nosotros tenemos, esa nos es nuestra labor. Si ellos quieren, ya es lo que cada quien quiera hacer. Pero partimos de la base de informarles y que estén enterados de lo que está pasando. Toda esta parte que tenemos ahí la hacemos también con las noticias. Entonces la gente pude ver por ejemplo noticias de "dejaron libres a 500 niños" que escucharon de un vecino, pero en vez de eso mejor pueden ver las noticias para ver si es verdad lo que se está diciendo. Y otras noticias para que se enteren bien de dónde salió eso. Les ponemos la información para ayudarlos. Que chévere que estás haciendo todo ese trabajo, es increíble. Entonces tú que ves para el futuro de Las Vegas, para tu futuro, para el futuro de la comunidad latina, ¿qué ves?
    Veo mucho trabajo, hay que hacer muchísimo. Eso que estamos haciendo ahora es una mínima parte como parte integral de la sociedad, de la comunidad. Por eso nosotros queremos cada vez estar más involucrados con diferentes organizaciones, en este caso organizaciones comunitarias como "COLAVE" y otras organizaciones latinas. Otros tipos de organizaciones como "La casa del inmigrante". Unirnos entre organizaciones para poder hacer un mejor trabajo, o sea la unión hace la fuerza. Cada vez tenemos que ser más unidos. Lastimosamente uno de los problemas que tenemos como comunidad latina es que somos desunidos y cuando alguien intenta hacer algo infortunadamente no falta alguien quien diga cualquier cosa para ponerle como decimos popularmente "un palo entre las ruedas” para dañar lo que otros queremos hacer. Dentro de todo esto, queremos informar y educar a nuestra comunidad. La comunidad latina en Las Vegas, pero a nivel nacional en Estados Unidos necesita estar bien informada, educarse sobre los procesos migratorios, educarse en temas de salud, educarse en temas políticos. Como periodista que he cubierto diferentes temas ahora estoy concentrado en el tema migratorio pero yo cubrí por muchos años todos los temas en la comunidad. Y el tema de salud por ejemplo, hay una creencia
    67
    de muchos padres de familia que las vacunas a los niños les hacen daño, incluso por generaciones que dicen que los niños no se deben vacunar. Entonces nosotros necesitamos educar a esas personas y decirles que es importante vacunar a sus niños porque así se hacen inmune a ese tipo de enfermedades; las cuales muchas de esas ya se han erradicado justamente porque se hizo un trabajo a nivel mundial de vacunar a la especie humana para que no trajéramos de generación en generación no ir siguiendo con enfermedades como la tuberculosis como el sarampión, enfermedades infantiles que se transmiten de niño a niño. Y es una obligación también nuestra de mantener nuestra salud. Hay personas que tienen esas creencias y hasta cierto punto son respetables que esas sean sus creencias, pero hay que tener responsabilidad como padre de familia de que se vive en una sociedad donde su niño puede ser contaminado por otro niño porque no tiene las defensas o su niño puede contaminar a otros. Ósea es una cuestión de sociedad. Muchos temas de esos y tendría muchas para contarte. Una más: Conociendo un centro de salud, no en una clínica, no en un hospital, pero un centro de salud de un barrio al Norte de Las Vegas. Estaba haciendo una entrevista con las personas que ayudan a atender a la comunidad en el tema de la diabetes y otros temas. De pronto, me dijeron que había un caso que me podía interesar. El doctor me dijo que una señora procedente de México llegó ahí y ya estaba casi en el noveno mes de embarazo, ya casi por tener el niño. Era la primera vez que iba a una consulta médica en todo su embarazo y fue porque ya iba a tener el bebé en esos días y a ver donde la atendía el doctor. El doctor mismo quedó así. Yo hice el reportaje, tenemos una manera de manejarlo sin exponer a la señora, pero igual lo manejamos. Ese tipo de cosas que si no tiene dinero aquí hay muchas organizaciones que ayudan para que se hagan ver en ese casos específico, durante el embarazo. Segundo, es el cuidado del bebé. Tercero, como se expone a eso. Ese tipo de cosas parecen increíbles, pero pasan. Como los temas de las señoras que se
    68
    quieren hacer cirugías y van por ahí a un garaje que pone un anuncio que se hacen cirugías estéticas, y allá van y las tragedias que ahí han pasado. Y pasó aquí infortunadamente, en Las Vegas muchos casos. Esa es una labor que tenemos como periodistas pero también como ciudadanos, como personas de decirle a la gente que no tienen dinero y enseñarles la lista de organizaciones donde pueden atenderse gratis porque este país tiene eso, se puede hacer. Todo ese trabajo es el trabajo que tenemos que hacer como comunidad porque los temas de inmigración, temas de salud, temas de educación son temas que se entrelazan todos. Entonces ese es el trabajo que tenemos que hacer, un trabajo muy fuerte como comunidad latina en todo el país, en Las Vegas que es una ciudad de tránsito muchas veces y que la gente llega aquí para trabajar y después se van al cabo de un tiempo. Esas personas que están llegando hay que darles las bienvenida pero también decirles que tienen que entrar en todo este tipo de situaciones: cuidar a los bebés, cuidar a los niños, cuidado con las familias, con quienes andan, todo los temas que se desprenden de ahí. Un trabajo fuerte. Y en tema migratorio jamás vamos a dejar de dar el mensaje que tenemos que unirnos para que la gente que llega aquí sepa que tiene que llegar también por un camino correcto, tiene que hacerse ciudadano, tiene que hacer que se conozca quien es, que empiece por su residencia, no más personas indocumentadas, son ellos los que sufren. Por otro lado también hacemos fuerza en el congreso y como organizaciones tenemos que hacerlo para que aprueben una reforma migratoria. Y esa reforma tendría que contener eso: dar la bienvenida a las familias, registrarlas, preguntarles que saben hacer por ejemplo carpintero, y asignarlos a donde pueden usar el trabajo de esa persona. Mandarlos a estudiar inglés, a aprender. Como hacen Canadá y hacen otros países.
    69
    Entonces tú desde la niñez te ha encantado escribir y hablar y contar cuentos y ahora has hecho eso toda tu vida ¿Cuál es la importancia de contar los cuentos, de educar a la gente sobre la historia?
    Por generaciones y por la humanidad entera hemos conocido lo que ha pasado en siglos y siglos a través de la palabra y la forma de comunicarnos con un dibujo, con una piedra. Entonces la gente se preguntaba qué es lo que quería decir y lo estudiaban para ir sabiendo que eso era una comunicación. Alguien estaba diciendo algo en época cavernaria, ¿qué significaba esa pintura o esos dibujos? Conocimos por la palabra que hubo faraones que dominaron el mundo en su momento, el Imperio Romano, el Imperio Romano antes duró ochocientos años manejando el mundo. Todo eso lo conocimos a través de la palabra, a través de los escritos, a través de la historia. La historia que nosotros contamos hoy en día, habrá un momento en quién sabe cuántos años que la gente va a decir, "en Estados Unidos pasó esto o en el mundo pasó esto. La gente tenía que huir de sus países a otros lados". Eso se sabrá en quién saben cuántos años después porque hemos sido parte de la historia. Entonces cuando uno está viviendo un momento específico en cualquier parte del mundo, especialmente donde uno vive, uno debe exactamente eso vivirlo, sentirlo porque son momentos históricos que otras personas no van a vivir nunca. A veces me pongo a pensar, que bueno haber vivido en la época de los romanos para conocer cómo era el Imperio Romano. Qué bueno haber sido un gobernante de un país de aquí de Estados Unidos o de otro. Qué bueno haber conocido la historia cuando estaban los indios aquí, cómo vivían. Esas historias las hemos conocido a través de la palabra. Por eso, lo que hoy en día está pasando en el mundo, nosotros en el caso de los comunicadores tenemos el enorme privilegio pero también la responsabilidad de contar la historia. Los artículos que tuve la oportunidad de escribir por doce años en el periódico, ahí están escritos, ahí está la historia de lo que pasó aquí
    70
    hace diez años. Cuando celebramos los cien años de la fundación de Nevada, en el año 2005, estuve ahí, wow. Cuándo me iba a imaginar que iba a estar acá celebrando los cien años del nacimiento de Las Vegas, nunca y aquí estuve. Además contando esa historia con el alcalde en ese momento, conocí yo a otras personas que vinieron a contar cómo era Las Vegas hace muchos años. Los caballos que llegaban aquí paraban a tomar agua en el pleno Oeste bajo 100 grados de temperatura. Esa parte de la historia la contamos nosotros y ahí está escrita, está en audios, en programas de radio, etc. Todo eso es absolutamente importante que nosotros tengamos la oportunidad de contar nuestras historias. El trabajo que ustedes están haciendo con esta idea que tuvieron de la Universidad, exactamente es eso, es la oportunidad de que otras personas conozcan los latinos que vivieron acá en Las Vegas, quienes éramos, que hicimos para bien y para mal, que dejaron o no dejaron de hacer. Por eso es nuestra responsabilidad también pelear por una reforma migratoria y que nuestros nietos por ejemplo digan, "mis abuelos nunca hicieron nada por una reforma y ahora yo estoy sufriendo después de cuarenta años." Pero en vez, decir que los abuelos hicieron y ayudaron a que hubiera una reforma migratoria y ahora pueden vivir tranquilos con sus familias. Esas son las diferencias que podemos hacer. Contando y haciendo. Todos tenemos una responsabilidad desde muy chiquita hasta bien grande. Todos los que le llamamos granitos de arena, esos son los que van construyendo. Luego es importante la palabra y la verdad los felicito por este trabajo y gracias por tenerme aquí con ustedes, es un honor también poder contar esta historia y cómo otras personas cada quien con su historia es un mundo, eso es una potencia fuerte, muy grande.
    Ha sido un placer y nosotros estamos tan agradecidos que usted compartió con nosotros su historia y su vida, y lo que vio y vivió. Para mí, yo nací y estuve ahí cuando era bien pequeña, entonces ha significado mucho para mí poder escucharlo a usted.
    71
    Sí, gracias. Así como te digo a ti, tú eres parte de eso, tú llegaste acá muy niña y de pronto dijiste, "papá ¿por qué me trajeron aquí, por qué no me llevaron a Francia?" Lo que hemos conversado, y yo siempre se lo digo a los jóvenes, que no olviden su español. Fabuloso que hablen inglés perfecto, ya quisiera yo hacerlo. Pero no olviden el español, no olviden sus raíces. Cada uno de nosotros tenemos nuestra comida preferida, tenemos nuestra música, nuestras danzas, nuestras creencias religiosas. Hay que hacerlas valorar, y seguir porque ustedes son la generación que va.
    Efectivamente. ¿Estás listo para hablar en inglés? Cambiar el botoncito.
    If you could summarize for us a little bit of your story from this session and from the first one, it could give folks an idea of what your life has been like.
    Thank you so much for this opportunity to talk a little bit about my life. Where I was born and why I am here today in the USA, with my profession and with my family. I come from Colombia, I was born there in Bogota, I studied elementary and high school in my country and then I went to the University and studied Journalism and Communications. It is my passion. I remember when I was a little kid; my mom told me that I would get up on a small chair and tell a speech to an imaginary audience. I don't know what kind of speech, or what I said, but that is my passion, it is in my blood. Then I had the opportunity to finish high school and go to the University. My father was a hotel manager, and of course he liked his profession and he wanted one of his sons to study the same profession such as hotel management or something of that kind. So I studied Hotel and Tourism Management. I finished the career but it was not one hundred percent what I wanted. When I started studying hotel management, I started to study Communications also. I went to the radio station close to my high school looking for the journalists, looking to make stories, talking about the news and I said, "Oh my gosh, that is my
    72
    passion." Then, I went to the University to study Communications and Journalist profession then I went to the "diplomado". It is not like a master, it is like a specialization, something like that, it was called "Strategic Communications." And I worked on radio most of my time in one of the biggest radio networks in Colombia called "RCN," and then in TV with the same corporation, and sometimes on TV as a guest journalist to talk about some special issues in my country. I was married in my country, I have three daughters and they live in Colombia at this time, they are married and each one has their own life but they are good in my country. I work in Palacio de Nariño, it is like the White House over there. I covered the President news in Colombia, I was a journalist for three different Presidents in Colombia; I was like a politician journalist. There are many experiences in my life about my profession especially when my country had a big problem with drug trafficking and guerrillas. The armed forces against the government, and many social problems in my country that have these situations where drug trafficking collided with the guerrillas. So as a journalist, we were a target for these people and it is really dangerous to do my profession in Colombia at that time, like twenty years ago for more than two decades. I attended the funerals of many of my colleagues, journalists in Colombia. When this kind of people put you at risk, it is really serious so we needed to take some ways to save our lives and our family's lives. So that was my situation in Colombia, so I needed to get out of Colombia and came to the USA and one of my brothers and sisters live here in Las Vegas. I needed to leave my country. I had a great opportunity here in the USA to work in my passion, in my job. I found a job as a journalist in Las Vegas Review Journal, one of the biggest newspaper in this city and country, and they have a Spanish newspaper so they understand that I am the person that can handle a Spanish newspaper and for twelve years I worked in "El Tiempo" Hispanic newspaper and the last six years I was the editor for the newspaper and I found a big and very different
    73
    Latino community in this city of Las Vegas. It is very important for me because I understand the difference between communities, between different Latino countries. Mexicans, there are different regions, different kinds of persons. I had the great opportunity to interview the Governor, the Mayor, the people on the streets, the students, and families. Different kinds of people for my articles in my newspaper. In 2010, I received an invitation from The White House for a round table with President Barack Obama. And I thought it was a joke or something, because then I noticed that The White House had invited ten Latino journalists in the USA, and I don't understand why I was invited. Wow, that was an amazing experience. And I went to The White House and met this amazing person, The President of The United States. A humble person, very smart, very connected with our community and I asked him about the Immigration Reform, that particular thing that people talked about in the Congress, they talked about the importance of the Immigration Reform. So I asked him about that. I think I asked him about the relationship between the United States and Latino America also, because I understand very clearly what happens in my country for example, but also in other countries like Mexico, Bolivia, Perú with the same issue of drug trafficking. That was a great experience for me and of course I wrote an article in my newspaper and I received photos from The White House from the official photographer. That is part of my legacy for my grandchildren *laughs* So I was very fortunate to be here in the USA and then year by year, I learned more about not only the immigrant community but the USA community; the different kinds of people. I also went to Charlotte, North Carolina for eight months to work in another company for three different newspapers but from the same company. I met different kinds of people there from East and West within the United States. I really saw the difference with the people in this big country, the people in the East and the West. And I returned to Las Vegas because the weather was very hard for me. But
    74
    every single day is a great experience for me and I had the great opportunity not only to take for myself this kind of learning but to communicate that to other people through the newspaper, through the radio shows, through the TV shows. And let our community understand what happens here and what happens in our countries, what we need to be prepared for the future, what happens with our kids, our families and how we need to be more and more integrated to this community, to this culture, to understand that the United States is a big country; an amazing country with amazing opportunities for all the people. We need to take these opportunities and work for ourselves, for our families but also for our communities; it is very important. The power of communication for new generations, communicating what happened day by day, or year by year in this country is amazing and it is very important. I am very grateful for this and for having the opportunity to do that for my community and also to be part here for example, Colombian Association of Las Vegas is another organization for the Colombian community here, and I am part of that, so I kind of understand my immigrant community here but also what happens in my country, and our Latino countries; but also what happens here in the USA, the politics here, how this country works in political issues and it is very important that we understand how we contribute to elect Mayor, President, Legislators at the local, state, federal and be part of the change. We need to be part of change for good in this country, in this World. So I am very happy for that.
    Barbara Tabach: Do you feel that the Spanish language news sources are a good representation of truth, news, a balanced representation?
    Thank you for that question, this question is very important because here in the USA when I came to this country eighteen years ago, I was looking for news entities, looking in radio, TV, and print. And particularly here in Las Vegas, I couldn't find a big or very important outlet in
    75
    Spanish, in the news. I lived in the capital city of Colombia, I took the great opportunity to work with the big network news in Colombia so when I came to a small city, that was a choke for myself; but also I had the great opportunity to continue to work in my profession, in one of the newspapers that when I saw this paper, the news were only about the entertainment world, about the artists and the singers, but I asked where the news about our communities were. That was not my community; they had more about singers, celebrities and the entertainment world. I went to explore what happened here in this city and step by step I changed the news, the real news and another kind of news in the newspapers. So I placed hard news like politics, economics, health, education news and also we had sports and entertainment news. But we needed to be bringing up different kinds of issues that have news, particularly in Nevada. We have almost two big broadcasters: Univision and Telemundo in TV stations nationwide. And the big companies they represent our community in different issues but I think we need to do more. For example, we need to have more Latino journalists into the English outlets. For example, CNN has news in English but also they have another station for news in Spanish, CNN En Español. We need to put more Latino journalists into for example, The New York Times or The Washington Post, or Fox News, or CBS, ABC, etc. In English, because it is the best way, in my opinion, to connect the American people; the USA people to the Latino community and the opportunity to understand a little bit more what happens in this community, why we come from our countries. What happens in different issues in immigration, political, and health; we need to let them understand more about our community. And we, as communicators and journalists, we need to do that kind of job. And here there are other couple of organizations; National Hispanic Publications, and there are like 500 different publications, especially in print, because it is publications in print. And we also have the National Association of Hispanic Journalists; this is another kind of nationwide
    76
    organization that works to place more Latino journalists into the English outlets for our community. But I think we need to do more and more always. But now I think our Latino community have this kind of news outlets that represent our situation, our problems, our families, but yes we need to do more but it is not to battle.
    Barbara: So when you met with President Obama, that was 2010?
    Yes, like 2010.
    Barbara: Were you there to ask him questions? Did he ask you questions as journalists, about reporting the news? Was it a one way conversation?
    Yes, at that table, there was the President and then Hispanic Journalists from different outlets and we had the opportunity to ask two questions each to the President. There was a round table, it took two rounds for the first question and then the second one. But the President only answered the questions, gave an explanation but he did not ask us like where we were from or anything like that.
    Barbara: It was more like a press conference?
    Yes, exactly. But I am sure that the President knew who was in that room, who we were, because he is the President of the United States. Also, of course, the security reviewed us. We had to send our social security numbers for a background review, since it is the White House. The President was very open, very humble, very confident with us, so it was amazing to me. We had the opportunity to ask the questions and he had the opportunity to answer and immigration is always an important issue for the White House and for the Congress, because for years this has been an immigrant country.
    77
    It has never been without an immigration conversation, it has never been without it. People don't know that or they don't remember. We got to keep teaching people that this is the foundation of this country.
    Exactly. And that is one of the big issues today in 2018, and why immigration goes to be a political issue? We know all of this in the political issues, this is a humanitarian issue. For our families, our world, it is the best opportunity for everyone, it is human rights.
    When you were growing up in Colombia and developing this passion, this journalism and getting to this inquisitiveness that you probably have naturally, was there a role model or a mentor that was particularly important to you?
    I don't have like a special person, like I was going to follow a person. I don't remember that I ever said "I want to be like this person." But many people like to work indoors and there are other people that like to work outdoors. I think that there are many people that don't like the office and the computer; they like to go outside to the farms or whatever. That is one part. The other is I like to read books, I liked to walk to my school, I was a good student, doing my homework, I listened to my teachers. I remember for example, my History teacher, he talked about World War II for example, and he explained what happened in Europe in that War, and mentally I went to Europe. He was a very good teacher, he explained what happened and I liked those kinds of classes. In my high school, I was the founder of my school's newspaper and I had no idea how to put it together, the news and the front page, I had no idea but I did that and made it work. And the principal of my school had a column and he wrote about the school. The other part is that I had the great opportunity to work with a great journalist, my news director; I remember he was a very good journalist and of course I learned from them a lot. The University gave me the basis but in the practice I met with very good journalists that would show me what
    78
    was wrong and right. They taught me through the newsroom how we need to communicate very good information and maybe my model was one of my directors, Juan Gosain in Colombia, he was my news director in RCN for six years, he is a huge person there, very smart. But I don't have like a special model, but I followed my teachers and my directors in the news. I learned a lot from them.
    Thank you so much
    Sorry about my... I need to speak more English *laughs*
    You are wonderful, I need to speak more Spanish *laughs*
    Marcela: Thank you so much Hernando
    79
    Appendix
    80
    Hernando, Director Comunicaciones SENA
    FEMM - Colombia
    81
    Desfile Hipanidad 2008
    82
    Meeting with President Barak Obama in 2010
    8 3 Attending Latin Leaders Conference in 2019, Las Vegas. (L -R: Marcela Rodriguez -C ampo, Hernando, B arbara Tabach, M aribel Estrada Calderón , and Mayra Silva - Menjivar.